La ALAH, constituida tras la revolución de julio de 1936, significó la readmisión orgánica de los viejos militantes confederales en las filas faistas. Se ponía fin así, a una polémica de tipo generacional y doctrinal arrastrada, cuanto menos, desde los años finales de la dictadura de Primo de Rivera.

00_lOGO ALAHSegún afirman ellos mismos, la ALAH se fraguó poco después del 19 de julio de 1936, al reunirse en Barcelona algunos viejos anarquistas represaliados del proceso de Montjuich y otros supervivientes de la primera Confederación Nacional del Trabajo [CNT]. Estaban decididos a ponerse al servicio de la Revolución Social y ser acicate de los jóvenes y aliciente de viejos militantes.

Sin embargo, éste no fue el único acto de confraternidad anarquista que se organizó, ya que en Madrid o Barcelona hubo otros reencuentros en las semanas o meses previos, que contaron con la presencia de veteranos luchadores.

Los de ayer y los de hoy limando asperezas, evitando que se exterioricen las intemperancias del carácter que es propio de edades diferentes, no han de considerarse productos distintos, sino suma y compendio de una misma voluntad para hacer, cada cual con arreglo a sus fuerzas y sus inclinaciones, y en la medida que permitan las posibilidades del momento, cuanto nos sea posible por mantener y fortalecer nuestras organizaciones y por el desarrollo progresivo de las ideas que, al fin y al cabo, nos son comunes a todos los libertarios”1.

Su reaparición oficial se produjo en septiembre de 1936, tras la publicación de un manifiesto titulado Pidiendo paso, que iba firmado por los conocidos militantes Juan Bautista Oller, Rafael Cusidó, Antonio Ceperuelo y Juan Casanovas, éste último conferenciante en la ALAH en los meses siguientes.

Podríamos resumir que lo que llevó a más de un centenar de abuelos de la Federación Anarquista Ibérica [FAI] a constituir esta agrupación anarquista en septiembre de 1936, pasados ya los fulgores del verano, era el convencimiento de que hacía más falta que nunca reclamar a la Utopía como faro de la revolución, amenzada por la guerra.

so-30-08-1936..la semilla esta echada, y que cuanto mayor sea el huracán que se desencadene contra nosotros, más se esparcirá esa semilla, y cuanto más sangre se vierta, más fértil germinará la amapola, esa bella flor que simboliza el plácido y lozano porvenir de la especie humana..”2

Agrupación de idealistas prácticos, su razón de ser hemos de entenderla, en el plano material y concreto, como una toma de conciencia de que la cosa iba para largo, que en el camino de la emancipación quedarían muchos compañeros caídos o rezagados y que alguien tenía que ocuparse de ellos, en especial de los viejos militantes. Optimistas como eran, volvían a la primera línea animados por la esperanza de que con ello podrían reducir aquella brecha generacional abierta en el seno confederal y ampliada en los últimos años.

Es innegable que siempre, desde su creación -y pueden justificarlo los viejos militantes- han existido en la CNT factores divergentes respecto, no solamente a las tácticas a emplear, sino también en las finalidades a perseguir…”3.

Efectivamente, sin extendernos en la cuestión, cabe decir que los choques entre jóvenes y viejos, o por decirlo de una manera más imparcial que neutral, el conflicto surgido en los años republicanos por la renovación de cuadros en la organización confederal, esta presente cuanto menos desde la misma fundación de la CNT.

Se da el caso que muchos de estos viejos confederales de entonces, habían criticado en su momento a los más veteranos presentes en el congreso fundacional de 1910; en concreto por el bajo perfil de las resoluciones en materia de cultura y propaganda, o por haber relegado a los jóvenes a la importante misión de …repartir octavillas.

..aunque esto pueda parecer una broma, lo cierto es que entonces los más refractarios a cambiar forma y fondo de la organización, ostentaban todos magníficas barbas y mostachos. En cambio, los de la generación que llegaba iban rasurados, como no lo nacían entonces mas que los curas, los cómicos y los toreros..”4

00_L'Esquella 31-05-1932Trasladada esta situación a los años treinta, después de largos años de represión durante la dictadura de Primo de Rivera, vemos que la situación se complicó un tanto.

Por ilustrarlo con otra imagen simple, cabría decir que la organización cenetista había crecido y se había diversificado por géneros o especies.

Siguiendo con el símil fisonómico, en ella podemos diferenciar a los de sombrero de ala ancha y calzado recién lustrado a la salida de la tertulia, que representarían a la vieja guardia de la primera CNT, a los de alpargata polvorienta, gorra y mono azul de trabajo que representarían a los sectores faistas; e incluso a los que gustaban de prescindir de todo tipo de indumentaria, representativo del contingente de jóvenes que se incorporaron en masa a las filas confederales, englobados sobre todo dentro de las Juventudes Libertarias [JJLL].

Hoy soy yo el que quiere hablar de los viejos. De esos viejos prehistóricos y abdominales que pretenden acaparar para ellos todos los puestos de la lucha revolucionaria..”5

Sin duda estos tipos libertarios daban mucho más de sí en la realidad, mezclándose entre ellos o apareciendo otros, pero ayudan a hacernos una idea de su dimensión y a enmarcar los conflictos orgánicos que se desataron en los primeros años de la década de 1930 entre las diferentes ramas confederales.

Ayer y Hoy. La maledicencia ha derribado y desramado más robles anarquistas y cenetistas que las hachas y podones del capitalismo y el estado”6

Un punto de inflexión en todo ello supuso la publicación del conocido manifiesto Treintista en agosto de 1931, en donde se criticaba el control creciente que ejercía la FAI sobre el resto de estructuras confederales. Aunque este documento generó mucha polémica por cuestionar las aventuras insurreccionales de una minoría que controlaba la FAI, e incluso hacía un análisis lúcido y sensato de la situación de la clase trabajadora española, no generó el debate orgánico necesario en las filas confederales y solo sirvió para enconar las posiciones.

..Y al que no esté conforme con estas apreciaciones, lo lapidaremos, lo boicotearemos, lo señalaremos con el Inri, aullando: ¡A él, que es viejo o quiere dedicarse a blanquear sepulcros, a croar en el charco del pasado!”7.

Tal es así que desde los sectores más puristas del faismo, por lo general nutridos de jóvenes, los tildaron de Matusalenes y rechazaron de plano las invitaciones al debate realizadas por este grupo de veteranos militantes. Las razones que dieron para ello se basaban en sus inclinaciones a hacer política y, sobre todo, en su ineficacia revolucionaria, es decir, por haberse convertido en meros cartuchos gastados y humeantes..

viejo luchador social.pngInasequibles al desaliento, los representantes de la llamada corriente moderada, publicarían otro manifiesto tras el movimiento insurreccional de enero de 1933, donde atribuían su fracaso a la inexperiencia de los jóvenes anarquistas y, a su vez, asumían su parte de responsabilidad que atribuyeron al ..exceso de pasión de los viejos; afirmando que su posición era la misma de ..ayer y de siempre.

El manifiesto iba rubricado por 30 viejos militantes del sindicalismo..

..pero nosotros, los viejos militantes tenemos todos, o casi todos, nuestra parte de responsabilidad en el estancamiento de las ideas..”8

Aunque el boquete confederal se taponaría durante la celebración del congreso de Zaragoza en la primavera de 1936, con el reingreso de los Sindicatos de Oposición en la CNT, la aparición de este nuevo grupo formado por viejos luchadores reclamando un puesto en la lucha en plena Barcelona revolucionaria, justo cuando la CNT y la FAI aceptaban las primeras responsabilidades de gobierno, exigía algún tipo de declaración pública de intenciones y una aceptación de la situación orgánica vigente. Así lo hicieron en un manifiesto emitido semanas después de su constitución y que dirigieron..

..a la opinión confederal y anarquista, y a todos los hombres libres, en el que, entré otras cosas, dice que en el momento actual de cruenta guerra contra el fascismo coincide con la CNT y la FAI en que precisan los esfuerzos de todos para vencer en la revolución. No propugna prácticas de antaño y se siente identificada con la finalidad comunista libertaria trazada y definida en los opúsculos y comicios confederales y anarquistas..”9

Con la aparición de la ALAH cesaron los choques dialécticos entre jóvenes faistas y viejos confederales que habían venido produciéndose a lo largo de los años republicanos, o por decirlo de una manera más imparcial que neutral, se zanjaba momentáneamente el conflicto surgido por la renovación de cuadros en la organización confederal.

Como hemos visto también, la cuestión venía de lejos y no era la primera vez en la historia del obrerismo español que la tensión entre los dos polos fundamentales del anarquismo se ponía de manifiesto.

Por un lado, los partidarios de la revolución-ahora-ya, generalmente jóvenes activistas faistas. Por otro, los viejos luchadores eméritos planteando la necesidad de agrandar el movimiento antes de lanzarse al combate.

NOTAS:

  • 1BORRAZ: Los de Ayer y los de Hoy, CNT 05-06-1955. Miembros de la ALAH como Ezequiel Enderiz, Ángel Samblancat y Fernando Pintado fueron invitados ya en marzo de 1936, a un acto de conmemoración de una antigua peña literaria creada en Madrid la década de 1910, a la que pertenecieron también Salvador Seguí o Salvador Quemades y que bautizaron como ..Casa de los Abuelos. También se cita otra cena en Barcelona, antes de julio de 1936, a la que asistieron Tomás Herreros, Camilo Piñón, Ramón Arín y otros, convocada en homenaje a Quemades, quien se hallaba alejado de los medios libertarios, y cerca de Izquierda Republicana. Ver, Iñiguez: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008. También, La Libertad 04-07-1930, 31-03-1936; Tierra y Libertad 05-11-1936; La Veu de Catalunya 21-10-1936; Solidaridad Obrera 13-09-1936, 01-08-1937.

  • 2BOLETÍN ALAH, nº 1, julio 1937. Esta especie de revival de la utopía anarquista, se lee también en títulos como Semillas de Libertad, cabeceras como El Porvenir del Obrero, o colecciones de folletos como Ayer, Hoy y Mañana, perteneciente a la editorial valenciana Estudios, “..obra que, según se desprende de los acuerdos tomados por la Agrupación, es la apertura de la primera página del libro de la fantasía icariana, lo que podría decir Tomás Moro en nuestro presente, la introducción a la isla de la Utopía”, Boletín ALAH, nº 1, julio 1937. No obstante, el lema recuerda a una vieja expresión republicana que aludía a la lucha entre facciones a finales del XIX, e incluso dio título a una sección de El Motín. Ver, Boletin de la Agrupacion Anarquista Los de Ayer y los de Hoy, International Institute of Social History (Amsterdam). Agradecemos de nuevo al ISSH las facilidades para su consulta.

  • 3SOLIDARIDAD Obrera 13-03-1932. La expresión idealistas prácticos hace referencia a la barcelonesa Asociación de Idealistas Prácticos, creada en 1932, subtitulada orientación moderna de la juventud, y en la que se integró Félix Martí Ibáñez, colaborador habitual de la ALAH, por ejemplo una conferencia que dio en el local de la ALAH en agosto de 1937 sobre la socialización de la medicina,.. “La élite, los guías de conciencia, los de hoy y los de ayer, como los de mañana: hablemos de ellos..”, Hem Day: CNT 21-08-1955. 

  • 4BUESO: Recuerdos de un cenetista: De la Semana Trágica a la Segunda República [1909-1931]. Editorial Ariel, Barcelona, 1978, p. 52. Uno de los fundadores de la CNT, José Negre, evocó en alguna de sus conferencias en la ALAH, a aquellos jóvenes que difundieron en España el primer sindicalismo revolucionario: ..“Estos entusiastas compañeros, todos ellos en la primera juventud, eran los que se encargaban de pegar los carteles y pasquines que se editaban referentes a la huelga…”, Negre: Recuerdos de un viejo militante. La Malatesta, Madrid, 2010, p. 62. El libro recopilando sus conferencias, sería editado por la imprenta Badía en enero de 1938. También, Solidaridad Obrera 25-01-1938.

  • 5TIERRA y Libertad 10-03-1933. El cambio de época en la CNT dejó fuera de juego a cenetistas de inclinación marxista como Rafael Vidiella, que fue autor de Los de Ayer y los de hoy, 1930; y de sendos libros titulados Los de Ayer, Nuestro Pueblo, Barcelona, 1938, y Los Mismos de Ayer, París, Lluita, 1947, donde se narran los acontecimientos de la Barcelona sindicalista y se denuncia en primera persona la existencia de provocadores dentro de los grupos de afinidad anarquista. En la imagen, caricatura de las diferentes especies confederales, La Esquella de la Torratxa, 31-05-1932.

  • 6BARTOLOMÉ: España Libre 29-11-1959. La FAI, surgida en 1927, estuvo organizada como federación de grupos de afinidad hasta julio de 1937 y, durante este periodo destacaron otros grupos como Nosotros, Nervio, A, Z, Faro,… Según García Oliver, dirigente faista y luego ministro: “..Es muy fácil explicar la guerra del faísmo contra el trentismo y la completa derrota de este último. Cuando la República se implantó en España, algunos viejos confederales se sintieron social y políticamente satisfechos con el mediocre contenido burgués de la nueva república y eran partidarios de renunciar al tradicional espíritu de revolución social de la CNT..”, Carta de García Oliver a Brademas, 9 de marzo de 1953, en Anarcosindicalismo y Revolución en España, 1930-1937. Barcelona, Ariel, 1973, p. 53.

  • 7MABEL: ¡Mueran los Viejos!, El Luchador 16-12-1932. Este enfrentamiento generacional se repetía en la mayoría de las organizaciones políticas y sindicales de los años 30. También, Vega: Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República: La CNT y los sindicatos de oposición. Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1987, pp. 37 y ss; Gómez Casas: Historia de la FAI. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2002.

  • 8EXTRACTO de Kropotkin según Malatesta, en CNT 27-10-1957. También, Brademas: Anarcosindicalismo y Revolución. Ob. Cit, pp. 45 y ss; Fernández: Cultura y libertad. La Educación en las Juventudes Libertarias (1936-1939). Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 1996, pp. 123-130, 149-160; Peirats: La CNT en la revolución española. Ruedo ibérico, Barcelona, 1971, pp. 51 y ss.

  • 9La VANGUARDIA 29-11-1936. Habían editado un primer manifiesto semanas atrás, firmado por Gomery -José Masgomeri-, que al parecer sembró algunas dudas, “aquesta novella agrupació de vells anarquistes, esta destinada a èsser una Institució de vitalitat sempiterna, car cada dia es fan nous vells. Els d’avui son els qui amb llur activitat en la propaganda i acció revolucionaria d’altre temps engendraren els que en aquests moments històrics, lluiten als fronts de guerra contra el feixisme. I els vells de demà serán aquests Aligons que avui combaten i baten les ferotges gallines del militarisme monàrquic..”, La Veu de Catalunya 07-10-1936.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.