El alicantino José Sanjuán Juan fue un conocido periodista y maestro laico de principios del siglo XX..

Su intensa vida pública nos permite hacer un recorrido casi completo por los diferentes lugares donde vivió y trabajó, y considerarlo como un colaborador necesario en la transformación del movimiento obrero a la nuestra provincia, a caballo entre dos siglos.

0_librepensadorJosé Sanjuán Juan fue un conocido periodista y maestro laico de principios del siglo pasado, que formó parte de los círculos librepensadores de la capital alicantina y por extensión de aquella versión militante del republicanismo radicalizado, colaborando por tanto en la transformación del movimiento obrero en nuestra provincia durante la primera década del siglo XX.

Sanjuán había nacido en Ibi en 1868, pero no es hasta 1892 cuando se le sitúa por primera vez en Alicante, iniciado en la Logia Numancia, en la que permaneció poco tiempo, ya que en noviembre del año siguiente se le da de baja por falta de asistencia y pago1.

Posteriores referencias, ya del primer año del siglo XX, nos llevan a encuadrarle en plena etapa de formación bajo el paraguas radical-republicano, y más concretamente cercanos a los librepensadores locales, con los cuales posiblemente colaboraba en alguna de las escuelas laicas de la capital; siendo además regularizado en la Logia Constante Alona desde 1901, aunque tampoco aquí permanecería mucho tiempo2.

La colateralidad de Sanjuán con el grupo Paz durante este periodo, se confirma por ejemplo, en su presencia en el Casino Republicano Radical, tomando parte de la celebración del 1º de mayo de 1903, entre los toques florales y el tono fraternal de este tipo de veladas, que como de costumbre presidía Juan Cabot, pionero librepensador y a su vez hermano masón3.

Pero para entender ahora el recorrido de Sanjuán en sus primeros momentos, es pertinente remarcar como su actividad profesional giraba casi por entero alrededor del despegue editorial y societario que vive la ciudad de Alicante durante los primeros años del siglo XX, que entre 1902 y 1904 se concentran los meses con mayor agitaciones sociales que había conocido la capital de la provincia hasta la fecha.

En este contexto convulso, empezó primero como representante de varias editoriales barcelonesas, que al parecer vendía el mismo por entregasen las calles de la ciudad de Alicante y otros pueblos cercanos, actividad que mantendría con continuidad desde los años finales del XIX hasta su salida de la ciudad en 19054.

A ello deberíamos añadir aquella temprana vinculación de Sanjuán con la redacción de El Pueblo, íntimamente relacionado con la combativa Sociedad Tipográfica de Alicante, a la que debió pertenecer, y por tanto más o menos cercano a Federico Valero, Manuel Cano y otros miembros de la citada sociedad.

Entre las múltiples ejemplos de las relaciones que Sanjuán estableció con el sector de la prensa de la capital y la provincia, destaca su vinculación al socialismo heterodoxo y combativo a través de su labor de puente entre El Pueblo y La Vanguardia,y viceversa, ya que ambos periódicos fueron creados por la Sociedad Tipográfica local que encabezaba Federico Valero, y estuvieron inmersos en una especie de batalla editorial en el estadio de la prensa alicantina entre 1902 y 19055.

A pesar de los vacíos de información, parece ser que Sanjuán formó parte de este conflicto abierto en el sector editorial local, en la cual actúa como una de los alfiles de la batalla por la recuperación del vespertino La Vanguardia6.

Por si fuera poca relación de Sanjuán con el estadio de la prensa, merece la pena mencionar el lugar relevante que llegó a ocupar entre los periodistas locales, no solo porque fuera uno de los iniciadores de la Asociación de la Prensa en 1904, en la cual ocupó el cargo de secretario en su primera junta directiva al tiempo en que era procesado por delitos de imprenta, sino más bien porque se le guardaba un hueco en la mesa del rincón del café español, aquella que se encontraba reservada a los periodistas, entrando a mano izquierda por la puerta que daba a la explanada.

Esta tertulia social y de carácter abierto acogía a representantes de casi todos los periódicos locales y de una gama bastante amplia de posicionamientos ideológicos, y entre los cuales se encontraban algunos jóvenes hiperactivos que como Sanjuán, daban réplica a los liberales más mayores mientras discutían en una atmósfera de confraternidad crítica…

…se derriban gobiernos en cinco minutos, se aconsejan a Oyama o a Kroptkine, se toma Port Arthur, se dedica un soneto a Nozaleda y una alegría a Maura, y se aplaude o se revienta el último drama”7

Este áurea como periodista con prestigio tanto entre la intelectualidad progresista como entre los medios societarios, le llevó en una época de intensa actividad profesional, a iniciar colaboraciones con medios de otros lugares de la provincia, entre las que destacan las adaptaciones que preparaba para la prensa progresista de Novelda, y en las cuales pesa más su empeño en combatir contra la incipiente segmentación republicana y reclamar su vigencia política como eje aglutinador del malestar obrero del momento, que denunciar el predominio católico o analizar del proceso de desorganización societaria por el que atravesaba en esos instantes el movimiento obrero en nuestra provincia, y particularmente la ciudad de Novelda.

Y como él mismo comentaba…

Quién puede ir con la frente levantada por todas partes no necesita más argumentos, estos solo bastan para derribar esos castillos de naipes que han levantado los que rastreramente querían matar el prestigio de quién puede señalar sin temor a ser señalado”8

Pero su camino le deparaba un cambio de aires, ya que en la capital empezaba a ser demasiado conocido, como lo prueban los ataques del periódico ultracatólico La Voz de Alicante, no exentos de cierta ironía.

Es un tal Sanjuán, novísimo escritor que le ha nacido a Unión Republicana […] como los antrax en la región dorsal. Y es sujeto que se da plato, con ínfulas de instruido. Entre los republicanos pasa como figura de tercera línea, pero entre la literatura y la instrucción, hay que darle el cargo de arreglador de bastidores.”9

Vista de Crevillent_Col Asunción MasUna vez completada esta etapa de formación, en el otoño de 1905 se decide a dar el siguiente paso, implicándose en la reorganización societaria de la ciudad de Crevillente junto al concejal republicano José Alfonso Pérez, pero cerca también de los activistas Antonio Mas Juan o José Lledó Codes, cabezas emergentes de las Sociedades de Hiladores.

“Para el capitalista, para el que no trabaja, para los zánganos de la colmena social, los títulos, honores y riquezas: Para el que trabaja el desprecio y el ayuno; este es el pago que el obrero recibe a cambio de sacrificarse en el cumplimiento de su deber; pero día llegará que reconocerá sus derechos y los reclamará como debe”10.

Se trataba de un proyecto llamado Fraternidad, sostenido en la creación de un semanario del mismo nombre, y en la apertura de un colegio laico para niños en sede republicana; pero cuya primera dificultad sería afrontar la crítica situación económica de aquel pueblo, generalizada en toda la provincia11.

No tenemos referencias a si efectivamente se editó tal publicación, ni del tono empleado por Sanjuán en sus colaboraciones en ese periódico o en El Crevillentino [1901-1908]; pero sí podemos entrever la repercusión que pudo alcanzar, por ejemplo dadas las noticias que referencian la eclosión asociativa del cercano Hondón de las Nieves.

Allí su papel es muy destacado, ya fuera actuando como testigo en actos civiles, retando a controversias públicas a conservadores locales, o apadrinando la constitución de la sociedad obrera Democracia, conformada alrededor de un grupo de campesinos librepensadores de la partida rural de La Canalosa, que declaraban una clara vocación instructiva12.

Familia alpargateros en la fachada de una cueva vivienda a principios de la década 50_Crevillente

Su actividad cívico-propagandística de carácter librepensador en Crevillente también es frenética a lo largo de esos meses, asistiendo a entierros, bodas e inscripciones civiles, probablemente dónde más actos de este tipo se celebraban en ese momento de toda la provincia.

También es destacable su activismo cultural encabezando una iniciativa para construir un teatro-circo en la localidad, organizando varias fiestas necrológicas en honor de destacados republicanos, ciclos de conferencias en el Centro Obrero o incluso alguna exitosa gala teatral para recaudar fondos para la escuela en la que tomaban parte activa los alumnos de la escuela laica.

Todo ello, en un contexto inicial de respaldo institucional y de considerable apoyo social, como ponen de manifiesto actos celebrados en los salones el Ayuntamiento; o aquellos otros, siempre acompañados de la banda La Filarmónica -o del 15-, mientras estuvo a cargo del malogrado Juan Bautista Aznar Lledó13.

Pero las fuerzas vivas, o como se les conocía entonces… los de siempre, no tardaron en reaccionar encabezados por el cura párroco; fundamentalmente para no perder influencia social ante los cambios que se anunciaban para la villa, y específicamente, por la competencia pedagógica de la nueva escuela14.

Se sucedieron las coacciones patronales a los obreros simpatizantes, las primeras negativas en la cesión de locales públicos o incluso algún cierre judicial, tácticas por otro lado comunes en la época; pero que no tardaron volverse explícitas, con sabotajes a la escuela, intimidación verbal y física de los alumnos, o incluso la agresión que el cura propinó a uno de los alumnos, por no arrodillarse debidamente frente a la procesión del corpus de 1907

En Crevillente, el cura párroco y el maestro laico andan a la greña, y nos parece lógico que así ocurra. Cada cual defiende su fuero. Más no paran ahí las diferencias; animados por la predicación continua, los discípulos del cura y los del profesor laico se acometen en las calles, se zurran y se tunden fieramente, corajudos mártires de una idea…15.

A pesar de, o quizás, gracias a estas primeras reacciones, la pugna ideológica se fue decantando del lado de los disidentes.

Obrero Tejedor a mano_CrevillentEsto lo indicaba la buena situación de la escuela laica, con 67 alumnos a final del curso 1907-1908, habiendo ampliado sus actividades a un curso de niñas y otro de mujeres; pero también cierta vitalidad societaria apreciable en la sucesión de huelgas encabezadas en Crevillente por la Sociedad de HiIadores desde comienzos de 1906 y la simbiosis de Sanjuán mantiene con ellas; o si atendemos a la magnificencia con que se describen las celebraciones del 1º de mayo de 1907, o la rapidez con que se organizan allí las protestas frente al proyecto de ley de contra el terrorismo a finales de mayo de 190816.

Pero los hechos que cambiarán el curso de los acontecimientos se precipitan con la llegada del verano de 1908, cuando Sanjuán decide apoyar públicamente una denuncia de pederastia contra el párroco de la Ermita de la Trinidad, Francisco Mas Candela, lo que tampoco era un caso aislado en nuestra provincia.

Y a propósito de célibes; ¿no saben ustedes lo que un humilde cura crevillentino, representante de Cristo en la tierra, acaba de hacer en su terca manía de combatir la lujuria?¿Ignoran las prácticas purísimas, perfectamente ajustadas al texto de los Evangelios, del apuesto cura de la Marina?”17

Como cabía esperar, la denuncia pública y el inicio de la investigación judicial, provocaron no sólo la respuesta del gobernador de la provincia, que censura a los voceadores de prensa, sino también la reacción furibunda de los afectados, que además de atribuirlo a una venganza de Sanjuán por rencillas previas, radicalizaron sus métodos.

Del apedreamiento de la escuela o del acoso al propio Sanjuán, a su familia o a sus alumnos, se pasó a instar o participar en la restricción de libertades públicas vía bando municipal, o sea, censurar artículos en prensa, mandar detener a aquellos que cantaban unas coplas alusivas al tema que se habían popularizado por toda la comarca, cantadas en fábricas, cafés y ante la casa del cura en plena noche; o perseguir debates improvisados, como ocurrió con unos obreros que en grupo leían a la puerta de una fábrica en la calle Reina Victoria las noticias reproducidas sobre los hechos en el periódico anarquista ilicitano Ande el Movimiento, denunciado y suspendido, quizás por las acusaciones que en primera persona en él firmó José Sanjuán18.

Antiguo Lavadero Publico_actual carrer Llavador Crevillente_Col Asunción Mas

En cualquier caso, los niveles de tensión elevados y la personalización del conflicto, posicionaron al pueblo, produciéndose varios altercados, seguidos de protestas por las detenciones y al parecer algún herido por arma de fuego19.

Fuera por la repercusión que alcanzó la reacción conservadora que abiertamente buscaba …echarle del pueblo, por la evidente retirada de apoyos a la escuela laica llegando a hablarse de …complot contra ella, por daños colaterales derivados de la disputa societaria protagonizada por republicanos, socialistas y anarquistas que en aquel otoño se reproduce en nuestra provincia y también en Crevillente, o por los importantes problemas de salud que a partir de ahí acompañarán a Sanjuán el resto de su corta vida; la cosa es que Sanjuán se verá obligado a abandonar el proyecto crevillentino y trasladarse eventualmente a la capital ante el regocijo de los carcas20.

Nos dicen, que el sujeto que asaltó la profesión de magisterio aquí al frente de una escuela laica ha desaparecido. En nombre de la instrucción pública le deseamos feliz viaje…”21

Pero el traslado era temporal, ya que se le vuelve a encontrar esta vez en San Vicente del Raspeig, y de nuevo al frente de otro proyecto pedagógico, también denominado La Fraternidad.

Iniciado a principios de ese mismo año, con diez alumnos y con solo dos pizarras, tres mapas y tres bancos, contaba al final de su primer ciclo con cerca de 80 alumnos de ambos sexos que compartían un pequeño pero higiénico local22.

Los emprendedores, un grupo de diez obreros ilustrados posiblemente obreros cerámicos y/o hiladores, que buscaban alternativas a la educación de sus hijos, y Sanjuán, por entonces sin ocupación, tomaron el compromiso de dejar a la escuela fuera de la vorágine política del momento.

Pero esto resultó inviable, y no tardó en plantearse el conflicto aparentemente en los mismos términos que la vez anterior: personalización de disputas, alguna acusación cruzada de pederastia o descristianización y los habituales intentos intercambios dialécticos en la prensa de la capital; con la salvedad que en esta ocasión, no se conocen enfrentamientos reseñables e incluso se admite beneficioso para ambos, ya que por un lado la polémica aumentó el número de alumnos, y a la vez zurció de fieles los sermones del cura23.

Llegadas las elecciones municipales de ese mismo mes de mayo, se constata su acercamiento a los asuntos de política local, colaborando en la reorganización republicana que andaba más que revuelta; así como también se involucra en política nacional, al secundar la campaña que editoriales de diferentes ideologías, anarquistas, socialistas y radicales, coordinan en contra de la inminente guerra de los banqueros.

…Así lo piden los republicanos de San Vicente del Raspeig, quienes verían con gusto que el pueblo español diera una prueba más de verdadero patriotismo, constituyéndose en juez de los que han arruinado la nación. Por los republicanos de San Vicente. JOSÉ SANJUAN JUAN24.

ABAJO LA GUERRA

Por secundar esta campaña es más que probable que fuera detenido en San Vicente el día 29 de julio, aunque debió ser puesto en libertad días o pocas semanas después, ya que nada indica que todavía permaneciera preso, al clausurarse su escuela laica por decisión gubernativa el 6 de septiembre, paralela a la represión que se desata a raíz de la detención tanto de Francisco Ferrer, como de otros muchos maestros racionalistas por todo el territorio estatal25.

Su proyecto pedagógico permanecerá algún tiempo interrumpido, lo que aprovecha para retomar su actividad propagandística de la mano de la inercia política generada por la Conjunción Republicano-Socialista en buena parte de la provincia, y que alcanzó su clímax en las politizadas manifestaciones del domingo 3 de julio de 1910, que en San Vicente le tuvieron como centro de referencia26.

El éxito de estas convocatorias se debió, cual reclamo mediático, a su capacidad para reclutar a algunos de los implicados en los sucesos de aquel verano; como al mismo Sanjuán, que anduvo todos esos meses, a jornada completa por toda la provincia y especialmente por los barrios obreros de la periferia alicantina, publicando artículos en serie, defendiendo iniciativas laicas y dando una larga gira de conferencias anticlericales y pro-instrucción laica; sin duda alguna uno de los propagandistas más solicitados del momento27.

No tardará en volver a implicarse con la organización política local, labor que incidió en los buenos y transitorios resultados electorales que obtuvo la formación republicana en San Vicente, convirtiéndose en la primera ciudad de la provincia en alcanzar la mayoría republicana y convirtiéndose él, …con la paciencia de Job y la virtud de Diógenes, en blanco perfecto de una nueva campaña de desprestigio orquestada para forzar su marcha, y debilitar con ello al partido republicano local.

¡Ay si triunfasen los contrarios! Sería cosa de emigrar del pueblo, no solamente por la pésima administración a que nos tienen acostumbrados, sino además, por la serie de venganzas que intentarían realizar..”28 .

Y como suele pasar en estos casos, también marca un punto de inflexión en su alejamiento definitivo de la lucha social, obligado por los intereses del partido republicano de San Vicente29.

Una vez la burbuja política creada en San Vicente estalla, acabó volviendo al periodismo, dónde con toda seguridad malvivió entre su frágil salud, la dependencia económica y la miseria moral burguesa, que le acompañarían hasta su prematura muerte, en los primeros días de 1916.

Su muerte, acontecida mientras desarrolla su labor periodística de siempre, aunque en este caso forzado por las necesidades económicas y … por hondas desgracias y desengaños, desde uno de los periódicos conservadores de Alicante, El Día dónde hacía las crónicas de sucesos, y su entierro no laico en el cementerio de San Blas; dio pié a que los sectores más conservadores de la prensa local quisieran apropiarse de su figura, y que tanto los republicanos en plena confusión ideológica y desbandada organizativa, como la Asociación de la Prensa, le dieran la espalda.

Pocos días antes nos decía: Soy el mismo, conservo mis ideas; el hambre me obliga a fingir lo que no siento, me amargan la existencia cuando he caído vencido, pero no convencido. Son crueles conmigo…”30

Tan sólo fue considerado con un mínimo de dignidad desde el periódico Alicante Obrero, que le dedica las siguientes palabras;

…ha fallecido en Alicante el que fue diligente reporter y conocido periodista José Sanjuán Juan. Colaboró en casi todos los periódicos de la localidad y se distinguió por sus campañas anticlericales, lo que le valió en más de una ocasión persecuciones y privaciones. Dedicó parte de su vida a la enseñanza laica, y en la actualidad pertenecía a la redacción de El Día. La muerte de Sanjuán la hemos sentido todos por igual y por eso todos los colegas han dedicado sentidas frases a la memoria del malogrado camarada”31

Más que las connotaciones trágicas del final de José Sanjuán, condenado al ostracismo político por los que él había considerado sus amigos y despedazado desde los medios conservadores, resulta más interesante aquí seguir su trayectoria como enlace en la evolución del movimiento obrero en nuestra provincia, entre el declive póstumo del republicanismo clásico y el anuncio del nacimiento de un nuevo modelo de confrontación social.

Pero la pequeña historia de José Sanjuán y su eco biopolítico, quizás nos habla más del pasado, que del futuro que le fue negado.

Para los que a estas alturas del texto, puedan llegar a pensar que José Sanjuán no es más que un personaje de tercera fila o uno más de los derrotados en la labor de luchar contra los elementos, se puede apuntar que José Sanjuán fue el padre del activista cultural e hijo adoptivo de Alicante, Antulio Sanjuán.

Antulio Sanjuán Ribes [1902-1982], nació cuando sus padres todavía vivían en La Montañeta de Alicante, y respiró desde el primer momento aquel aire de austeridad y librepensamiento al ser educado en las diferentes escuelas que regentó aquellos años su padre, mientras permaneció vivo32.

En este sentido destacan estas palabras que su padre les dedica a él y a su hermana Palmira tras su salida de Crevillente, dónde por no haber sido bautizados y ser hijos de un disidente, habían sufrido el acoso y persecución de …los de siempre.

Aquellas palabras de los hombres que alardeaban de liberalismo, son mentira […] pero también hay una cosa verdad, y es la idea. Amadla, defendedla, practicadla, y seréis buenos; no os importe nada que hablen de vosotros”33

Destaca su biografía, que no cita la eminente figura que representó su padre, cierta calificación como homo ludens, bohemio alegre íntimamente vinculado al Alicante y a sus celebraciones más populares, y aunque difícil de encasillar por su itinerancia profesional, vivió intensamente el mundo del teatro, de la escenografía y el dibujo, vocación artística y cierta idiosincrasia ateística que se le atribuye, se deben a la influencia librepensadora de su padre.

La causa oficial de su encarcelamiento en el reformatorio de adultos de Alicante al acabar la guerra, su filiación republicana y haber secundado junto a otros artistas locales, un llamamiento de Radio Alicante en el verano de 1937 para formar una Agrupación Lírica, que representó un entremés satírico en el lugar dónde se fusiló a Primo de Rivera, y especialmente su interpretación de las alocuciones del general fascista Queipo de Llano, completamente borracho, desde la Sevilla ocupada34.

La causa real de su encarcelamiento, sabiendo que fue hijo de un disidente político, se presenta ahora mucho más clara.

 ——————————————————————————————————————————————–——————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

  • 1Se agradece la información aportada por Vicent Sampedro, respecto a los orígenes familiares de Sanjuán y su temprana cercanía a la masonería, cuanto menos en esta etapa de formación. Afincado en el barrio de San Blas de Alicante, se había casó con Josefa Ribes en noviembre de 1900. En 1902 nacería su primer hijo Antulio, y dos años después Palmira. Para sus vinculaciones con Ibi dónde permanecían cuanto menos sus hermanos Ramón, fallecido en 1906, y Francisco. La Correspondencia de Alicante 23-07-1906, 10-11-1900; La Voz de Alicante 07-04-1904.

  • 2En otro apartado se ha abordado la labor instructiva de José Sanjuán y se apuntan datos sobre esta primera incursión suya en la enseñanza laica: Pioneros y Colonos. https://alacantobrer.wordpress.com. SAMPREDO: la Situación de la masonería alicantina en 1898; en VVAA: La masonería española y la crisis colonial del 98: VIII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, Barcelona, del 3 al 6 de diciembre de 1997. Centro de Estudios Históricos de Masonería Española, Universidad de Zaragoza, 1999, Volumen II, pp. 885-886.

  • 3Coincidían en muchos otros actos, sobre todo en aquellos actos que tenían lugar en la escuela laica de niñas La Caridad, situada en el paseo de Méndez Núñez. La Correspondencia de Alicante 21-09-1904; El Clarín 07-05-1903.

  • 4Las colecciones de narrativa popular comenzaron a florecer a finales del XIX, y jugaron un papel decisivo en la difusión cultural en lenguaje sencillo y a coste accesible. La Correspondencia de Alicante 01-03-1897 y 09-06-1905; La Voz de Alicante 30-03-1909.

  • 5Tras ser creada La Vanguardia a mediados de 1902 como órgano de la Sociedad Tipográfica alicantina y demostrar combatividad a diestro y siniestro, fue adquirido por Julio Iborra a mediados de 1903 que planteó un cambio radical en su línea editorial. Tras un periodo de impás, que probablemente se debieron a cierta división en la sociedad tipográfica, se produjo una dimisión en bloque de la mayoría de los cajistas y redactores de La Vanguardia y la creación de El Pueblo a finales de septiembre. La Correspondencia Alicantina 23-09-1903;La Correspondencia de Alicante 01-06, 25-08-1903.

  • 6Sanjuán a quien suponemos como uno de los miembros disidentes de La Vanguardia, primero combate a estos desde la nueva redacción de El Pueblo, siendo incluso denunciado en diciembre de 1903 por Pedro Ventura Martínez, nuevo director de La Vanguardia y uno de los pocos que había permanecido de la anterior época, aunque poco después renunciaría al cargo -febrero-. Pero el caso chocante es que Sanjuán aparece luego procesado y encarcelado en la vieja cárcel de la plaza Isabel II por delito de imprenta, pero esta vez como redactor de La Vanguardia; poco antes que Iborra, abandonara la propiedad de La Vanguardia, y agrediera a Sanjuán en plena calle; cuando ya este último formaba parte, de nuevo, del consejo de redacción de El Pueblo. El Clarín 31-12-1903; El Graduador 19-02, 15-06 y 07-12-1904; La Correspondencia de Alicante 16-07-1904; La Voz de Alicante 13-01-1905.

  • 7Entre los concurrentes se cita además a Juan Cabot, Manuel Cano, Tomás Tato, Rafael March, los hermanos López Arias o Antonio Asín. La Correspondencia de Alicante 02-01-1905.

  • 8La Correspondencia de Alicante 19-12-1904. Paradigmático resulta su análisis de los resultados de los conflictos entre el Sindicato de navieros y las sociedades obreras de trabajadores del muelle, en los que intenta situarse como intermediario ante la opinión pública. También constan desplazamientos a Dénia como redactor jefe de La Vanguardia como parte de una campaña emprendida para reclamar la construcción de la vía férrea que uniera Alicante con aquella; que continuaría con una gira recopilando las excelencias industriales de nuestra provincia en la que especialmente reclamaba ..menos política y más patriotismo, La Correspondencia de Alicante 09 y 23-06-1905. La Correspondencia de Alicante 12-11-1904, 10-06-1905. Para su actividad periodística en Novelda, Unión Republicana 10-04 y 24-04-1904; 21 y 28-01, 04-02, 18-03, 26-07, 26-08 y 16-09-1905.

  • 9La Voz de Alicante 17-11-1905. Sanjuán era en 1908 corresponsal entre otros, de El Pueblo, El Liberal y La Correspondencia de Alicante, además de España Nueva y El País. El Pueblo 02-07-1908.

  • 10  SANJUAN: TRABAJO-Sabadell 25-05-1905. Probablemente la decisión de marchar a Crevillente, se produce tras un acto republicano en la misma Crevillente a finales de agosto al que fue invitado por José Alfonso junto a la librepensadora valenciana Matilde García; y un mitin de propaganda republicana para las elecciones a Cortes celebrado en Aspe en septiembre, y en el que también participó Alfonso; sin embargo, al poco de su llegada aparece cerca de societarios y anarquistas. La Correspondencia de Alicante 29-08-1905, 05-02, 13-08 y 28-11-1906; Unión Republicana 09-09-1905.

  • 11La escuela, inaugurada en octubre de 1905, estaba situada en el local del círculo republicano local, y mantenida al menos inicialmente con las aportaciones de destacados republicanos locales, contando además de sus clases diurnas para niños, clases nocturnas para obreros. Al parecer existía también otra escuela en el Centro Obrero de la plaza de Alfonso XII, en el centro de la población. MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante 1890-1931. Unión General de Trabajadores, Madrid, 1986, p. 159; Unión Republicana 01-04 y30-09-1905 y 10-03-1906;La Correspondencia de Alicante 11-01-1906.

  • 12Esta sociedad de carácter obrero nacería en el marco de una campaña de propaganda librepensadora-laica iniciada en 1907 por la Juventud Republicana de Crevillente en el que se implica directamente Sanjuán y algunos de los alumnos de más edad de su escuela. Unión Republicana 31-03 y 01-09-1906 y 20-04-1907; Las Dominicales 31-08-1906; La Correspondencia de Alicante 14-02 y 10-04-1907.

  • 13Mantuvieron esta relación incluso en los peores momentos puesto que cuando Sanjuán salga de Crevillente, Aznar se negará a tocar para el Ayuntamiento y aquel sólo volvería a Crevillente para asistir a su entierro poco después. Un buen ejemplo de su influencia en la visualización de pautas de sociabilidad laica, sea su asistencia como padrino civil de una niña nacida de un obrero librepensador y registrada con el nombre de Palmira Fraternidad, solemnizado con un refresco en el Club Recreativo. Unión Republicana 10 y 31-03, 23-06, 11-08, 16-12-1906, 09-03 y 24-08-1907; La Correspondencia de Alicante 11-01 y 13-12-1906; La Voz de Alicante 06-08-1908; El Pueblo-Alicante 02-11-1908.

  • 14Existían, al parecer con carácter previo a la llegada de Sanjuán, otra escuela nocturna dirigida por el cura párroco, con maestro titular y mantenida por algunos coadjutores, a la que acudían …centenares de niños, La Voz de Alicante 14-11-1906.

  • 15El Graduador 29-09-1906. En mayo de 1907 varios crevillentinos publican un artículo en Las Dominicales, en el que denuncian la usurpación de la iglesia de la figura de Jesús, la mercantilización de la fe y los costes económicos del clero. También consta la obligada costumbre que estableció algún propietario ultracatólico local, de que sus obreros asistieran a misa antes de comenzar el trabajo, rezaran el rosario al final de la jornada, o escucharan sermones en los que se exponía.. “..el cuadro de males temporales y eternos que acarrea el socialismo obrero”, La Voz de Alicante 29-03-1906. También, Unión Republicana 10-03, 11-08 y 29-09-1906; Las Dominicales 03-05-1907; El Pueblo-Alicante 07-07-1908.

  • 16Para la vitalidad de la escuela pese y gracias los ataques, La Correspondencia de Alicante 18-06-1906, Unión Republicana 09-03-1907; Las Dominicales 04 y 25-10-1907; El Pueblo-Alicante 08-08-1908. Para la rearticulación de los conflictos laborales y el papel central que jugaba por entonces Sanjuán cada vez más cercano al Centro Obrero y alejado de la oficialidad republicana, La Correspondencia de Alicante 03-05 y 24-08-1907; El Pueblo-Alicante 19 y 21-02-1908. Para las protestas frente al proyecto de ley contra el terrorismo y la coyuntura local de evidente dinamismo obrero que se extiende hasta más allá de 1909, El Pueblo-Alicante 21-05, 02-06 y 14-07-1908; Trabajo 01-11 y 06-12-1908, 03-01 y 04-04-1909.

  • 17Ande el Movimiento 04-07-1908. Sanjuán compareció el 4 de julio en el juzgado de Elche, pero las presiones de los sectores conservadores, provocaron que la denuncia quedara en nada. El Pueblo-Alicante 02, 07 y 23-07-1908; Ande el Movimiento 07-05-1911. Para algunos otras denuncias similares en la provincia, Unión Republicana 07-08-1904 y 12-08-1905.

  • 18Interesante la cobertura que hace Ande el Movimiento, que le acarrearía su suspensión y desaparición durante largos meses. Ande el Movimiento 11, 18 y 25-07-1908. También, El Pueblo-Alicante 21-08-1908.

  • 19Para el seguimiento del conflicto, El Pueblo-Alicante 23-07, 21-08 y 26-09-1908. Una de las aristas del conflicto era un grupo de mujeres católicas que se organizaron contra Sanjuán y todo lo que oliera a librepensamiento, y por ejemplo forzaron que fueran bautizados los seis hijos del notario, Las Dominicales 06-11-1908.Imagen de la Sede de la escuela La Fraternidad, situada en la c/ Mayor de San Vicente del Raspeig, nº 37. Foto, Fernando Monllor

  • 20La Correspondencia de Alicante 09 y 14-02-1907. Las noticias sobre su enfermedad eran totalmente reales, y parece que nunca llegó a recuperarse puesto que sufriría sucesivas recaídas, El Pueblo-Alicante 17-06-1908, 03-04-1909, 30-03-1911; Heraldo de Alicante 08-04-1911. Incluso cuando cumplía su primer año de estancia en Crevillente llegó a anunciar la convocatoria pública para cubrir su plaza de maestro laico ..vacante por enfermedad, Las Dominicales 12-10-1906.

  • 21La Voz de Alicante 06-08-1908. Poco después Sanjuán se sinceraba en Las Dominicales, hablando de la presión que venía siendo sobre él y su familia, de la soledad a la que se había visto relegado en el plano político y de su quebrantada salud que hacía peligrar su vida, Las Dominicales 06-11-1908.

  • 22Además, en el momento de su reapertura tras el cierre gubernativo de septiembre de 1909, tenía 93 alumnos en clases diurnas y nocturnas, El Pueblo-Alicante 17-05-1910.

  • 23Con su llegada a San Vicente vuelve a ser invitado de honor del primer matrimonio civil de aquella localidad, Las Dominicales 02-07-1909.

  • 24El Pueblo-Alicante 11-06-1909. Tomás Carbonell, defenestrado por el republicanismo local, por no ajustarse sus posturas librepensadoras a los tejemanejes de la administración municipal, y además uno de los protectores de la escuela laica le dirige las siguientes palabras a Sanjuán, ...reciba el profesor señor Sanjuán además de mi enhorabuena, el consejo desinteresado de un amigo que de veras le aprecia; déjese la política de la que no ha de sacar honra ni provecho y dedíquese de lleno a la enseñanza ya que tan excelentes aptitudes tiene para ello; sea el reducido local de la escuela el único palenque donde se desarrollan sus disposiciones educativas y teatro de sus luchas emancipadoras…, El Pueblo-Alicante 25-06-1909. El alcoyano Juan Botella Asensi acude a San Vicente en un intento de reorganizar las bases republicanas, y coordinar la campaña antimilitarista en ciernes, El Pueblo-Alicante 26-06-1909, Las Dominicales 09-07-1909. Pocos días después de la visita de Botella, el sábado 18 de julio, llega a San Vicente un trotamundos propagandista, José Artilla Mercader, lleva a cabo una conferencia de divulgación científica, aunque por los datos sobre este personaje debemos suponer que estaba encargado de divulgar ..cosas que tenemos el deber de conocer. Seguidamente, los republicanos locales discuten y nombran un nuevo comité local en el cual Sanjuán se muestra muy activo tomando parte de reuniones políticas y asumiendo, que se sepa por primera vez de un cargo oficial, en este caso el de secretario general. Además organiza una velada racionalista para conmemorar el final del curso y proceder a la habitual entrega de premios, cuando el conflicto está a punto de estallar, La Correspondencia de Alicante 20-07-1909.

  • 25 El artículo que motivaría su presunta detención fue el titulado ¡Guerra a la Guerra!, aunque no fue el único en esta campaña antimilitarista de la prensa progresista de la provincia. Aunque en ningún caso consta que fuera desterrado o procesado como si sucedió en otros casos similares [Torner, Romeo..], otro dato que parece apuntar a su efectiva detención, está en su ausencia -¿forzosa?- de la velada necrológica en San Vicente por el aniversario del fusilamiento de Ferrer, pese a estar protagonizada por los niños de su escuela. El Pueblo-Alicante 10-06, 22-07-1909, 15-10-1910; Fraternidad 25-07-1909; El Popular-Novelda 17-07-1909; Trabajo 01-08-1909.

  • 26El Pueblo-Alicante 04-07-1910. Las manifestaciones se convirtieron en actos de apoyo a Canalejas, dónde se utiliza maniqueamente la figura de Francisco Ferrer, a modo de vergonzosa expiación colectiva de culpabilidad.

  • 27El Pueblo-Alicante 14-02, 27-07, 16, 22 y 29-08, 15 y 24-10-1910, 07 y 28-06, 03 y 27-07-1911; Trabajo 17-04, 28-08, 25-09 y 06-11-1910; Heraldo de Alicante 17-12-1910; El Rebelde 14-01-1911.

  • 28El Pueblo-Alicante 03-10-1911. Ver también, El Pueblo-Alicante 31-10-1910; Fraternidad 22-10 y 30-12-1910; El Pueblo-Alicante 21 y 31-08-1911.

  • 29El Popular-Novelda 19-08-1911. Por ejemplo, organiza una gira campestre popular para respaldar a los concejales republicanos de San Vicente que estaban siendo acosados por el tema del reparto de los consumos y que en poco tiempo abandonarían el consistorio, El Pueblo-Alicante 02-10-1911. Y vuelve junto a los republicanos de la capital, pero ya escasean sus apariciones en actos públicos, La Correspondencia de Alicante 02-11-1911; La Unión Democrática 04-09-1913.

  • 30El Luchador 16-01-1917. Falleció la mañana del sábado 15 de enero mientras cubría el encallamiento del vapor Siena en el puerto, y como vemos el asunto aún coleaba un año después, y podemos apreciar como en su caso no se respetó el habitual silencio periodístico del día de duelo, siguiendo al prensa de Alicante del momento, Un Periódico para Todos 17-01-1916; Diario de Alicante 15-01-1916; La Unión Democrática 18-01-1916.

  • 31 Alicante Obrero 18-01-1916. También consta como secretario de la sociedad de pescadores El Avance a mediados de 1914, sindicato de corte gremial domiciliado en la calle Castaños. El Periódico para Todos 17-06-1914.

  • 33Las Dominicales 06-11-1908.

  • 34Grupo de artistas presos en el Reformatorio de Adultos de Alicante. AGRAMUNT: Arte y represión en la Guerra civil española. Artistas en checas, cárceles y campos de concentración. Generalitat Valenciana-Junta de Castilla y León, 2005, p. 523.

  • ——————————————————————————————————————————————–——————————————————————————————————————————————–

2 thoughts on “JOSÉ SANJUAN: Librepensador y maestro laico

  1. Buenos dias, muchas gracias por su articulo. Hablas en las fuentes de un periodico, “El Rebelde” del 14 de enero de 1911. De donde viene este periodico ? Se trata del semanario crevillentino de la epoca ? Muchas gracias por su ayuda

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.