El asesinato de Quico Ferrer-Guardia durante las Jornadas de mayo de 1937 en Barcelona, fue un golpe durísimo para Trini y para el resto de la familia, un suceso lleno de simbolismo que anunciaba el principio del fin de la Revolución Social en España, y que la prensa se apresuró a silenciar.

14_Trini FerrerQuien haya leído los apartados anteriores, se habrá dado cuenta, de que los miembros de la Saga Ferrer-Guardia tenían cierta capacidad para entrever el futuro, lo cual, sin duda, es claramente visible en el caso de Trini.

A principios de julio resonó en la prensa su voz, denunciando que la Generalitat le adeudaba a su hijo algunas mensualidades, así como exigiendo en una carta abierta al ministro de instrucción pública que todas las viudas o huérfanas de profesores laicos, como ella misma, fueran incluidas en el listado definitivo de Maestros, dejando la siguiente perla.

Sería excesivo pedir a usted un universalismo en los conocimientos que le permitiera abarcar a la vez la Historia de España, con la preocupación que ha tenido de interesarse de la Historia de Rusia, que es la tendencia bien marcada en algunos españoles especializados en cierta política..”1

Sobreponiéndose a una grave enfermedad que arrastraba y que la obligó a desplazarse a Valencia, y sobre todo al dolor de ver morir a su hijo, fusilado por la mismas balas de la reacción que habían matado a su padre, Trini aun tendría fuerzas para retomar su activismo en los meses finales de la guerra, cuanto menos ejerciendo como presidenta de la sección femenina del Ateneo Republicano de Gracia en agosto de 1938.

Y han asesinado también al sobrino de Francisco Ferrer, que había regresado del frente, herido, poco tiempo antes. Caminaba aun con una muleta y acompañaba a su madre por la calle cuando fue abatido delante de sus ojos por unos matones abyectos..”2.

Lily, Francesca y Emilio regresaron a Francia como su madre al final de la guerra, y desconocemos las circunstancias en que se produjo. Tan solo sabemos que Lily tuvo un final desgraciado tras la ruptura abrupta con su compañero Delecourt, muriendo en fecha desconocida en el hospital de Clermont (Oise).

Pocos datos adicionales tenemos de Trini y sus hijos, fieles representantes de la saga familiar no solo por compartir las mismas ideas del fundador, sino también por compartir incluso ciertos rasgos fisonómicos comunes a la rama materna de los Ferrer-Guardia: grandes, garbudos y con aquellos grandes ojos negros, capaces de dar ternura aun rodeada de las mayores desgracias. Una mirada metálica y triste heredada a través del abuelo, que fue a su vez la del visionario que supo de la importancia de la educación del pueblo.

La tragedia de esta mujer — observa nuestra interlocutora — es de lo más emotiva. La monarquía de los borbones le fusilaron a su padre. Y los rateros rojos de la contrarevolución le fusilaron al hijo..”3.

29_Boceto del busto de Ferrer_escultor Derre_Ferrer en el momento de la ejecución sostenido por su hija predilecta Trinidad_Lisboa_

La epopeya de la rama francesa de los FG, y especialmente la figura de Trinidad, nos retrotrae al mito de Casandra, hermana de los hombres y temida por los dioses, una mujer dotada de la clarividencia necesaria para darse cuenta de la importancia de la obra realizada por su padre, pero condenada a que nadie entendiera sus palabras.

Una maldición – que otros llamaron gafe- de la que ni ella, ni sus hijos, pudieron escapar, no solo porque nunca se entendiera su mensaje, sino porque, a pesar de su incansable lucha contra el olvido y la indiferencia, su esfuerzo no había sido recogido aun por la historiografía obrera

Curiosamente, hoy día solo se recuerda la labor realizada por la pequeña de la saga, Sol, que también tenía aquellos ojos grandes y profundos y fue quién publicó un par de ensayos sobre la vida y las ideas de su padre, siendo por ello considerada algo así como la cronista oficial de la familia Ferrer.

..un revolucionario más ilustrado que los otros, [..] al ver en un salón el retrato de Francisco Ferrer Guardia, preguntó a la dueña de la casa, Sol, si aquella imagen la tenia expuesta por mofa; pero al asegurarle la mujer que se trataba de su padre, tanto ella como su hija Olga se ahorraron un mal momento, a cambio de un exilio hacia Francia..”4

Sol-María-Ángela-Hipatia, conocida ahora como Carmen tras ser bautizada, habría dejado el colegio católico donde estaba internada seguramente a comienzos del verano de 1909; para irse a vivir con su madre a Rusia. Allí se educó a la manera de la aristocracia eslava e incluso llegó a casarse con un miembro de la dinastía zarista.

Fallecido su aristocrático esposo durante la revolución rusa, ella y su única hija Olga pudieron exiliarse en 1919 a París, vía Alemanía. Tal vez fuera allí donde debió comenzó la incierta relación entre Sol y Trini, sin embargo, de haber existido aquel reencuentro en París debió ser puntual, ya que Sol y Olga regresarían a la península en 1924, concretamente a Valencia tras haber contraído segundas nupcias con un prestigioso médico y militante socialista, Rafael Vilar Fiol.

Resultaría más verosímil que ambas hermanas se hubieran reencontrado tras mudarse Sol a Cataluña a comienzos de 1934, tras la ruptura de su segundo matrimonio. Allí, Sol convalidaría sus títulos de idiomas y comenzaría a trabajar como profesora de francés del Instituto de Mataró.

La recurrente debe manifestar asimismo que fué la única hija que no abandonó jamás a su padre viviendo con él, a quién acompañó sin abandonarle jamás compartiendo los azares de su tormentosa vida y su infame sentencia de muerte, y que le sigue leal haciendo honor a las múltiples virtudes de su progenitor reconocidas por todo el mundo libre.”5.

Aunque es probable que Trini ayudara a su hermana a conseguir trabajo como profesora de idiomas en Cataluña, e incluso puede que la iniciara en el estudio de la obra y el pensamiento de su padre, todo nos lleva a pensar que no existía una relación muy estrecha entre ellas, principalmente porque Sol nunca fue nombrada en compañía de su hermana mayor, en ninguno de los eventos honoríficos a los que acudieron Trini o sus hijos en aquellos años.

Sin embargo, no podemos descartar algún tipo de contacto, a tenor de que la participación de Sol en la revolución española se limitó a un único acto documentado. Se trata de una visita al frente de Aragón -Bujaraloz- a mediados de septiembre de 1936, acompañando a Sebastián Faure, tal y como recogen varias fotografías en la que aparecen también su hija Olga, junto a su compañero, un aviador francés.

Sol Ferrer vivía con su hija y su yerno. Éste era aviador y llegó a Barcelona con la intención, en tanto que aviador, de participar en la lucha que teníamos entablada contra el fascismo. Como era francés, tenía dificultades con la lengua. [..] Finalmente su hijo político pudo entrar en la aviación”6

Pese a estos testimonios gráficos, no hay otros datos que apunten a que su implicación con la causa revolucionaria fuera más allá, como sugiere Sara Berenguer, que las conoció en Barcelona en aquellos primeros meses de la revolución, afirmando que vivían en la barriada de Les Corts, y que Sol se limitaba a dar clases de francés en su casa a algunas compañeras. Segun cuenta la propia Sara, llegó a ser tan precaria su situación durante la guerra, que tuvo que recurrir a Luis Companys en calidad de hija de FG, aunque sin éxito.

Siguiendo con los encuentros y desencuentros entre ambas ramas de la familia FG, mientras que Trini moría en fecha desconocida en Francia, probablemente al final de la década de 1940, Sol comenzaría a prodigarse dando conferencias y a ser conocida por todos, tras publicar la primera de sus dos obras sobre su padre, Le Veritable Ferrer, 1948, trabajo que en principio fue acogido con general agrado en los medios libertarios. Sería en 1959, aprovechando el centenario del nacimiento de su padre, cuando Sol presentó su tesis en la Sorbona de París: La Pensée politique et sociale de Francisco Ferrer; siendo ella misma quien presidiría el acto del 50 aniversario de su fusilamiento.

Sol y Trinidad Ferrer, la última ya fallecida. La primera, autora de una excelente biografía de Ferrer, la segunda, seguidora en vida de las ideas de su padre..”7

Sin embargo, la reacción no fue unánime, y pronto se alzaron algunas voces que ponían en solfa este trabajo de investigación por pasar por alto ciertas contradicciones conceptuales e ideológicas del pedagogo libertario, y por ser en exceso condescendiente con la figura de su padre. Parece que estos puntos débiles de su investigación sobre su padre se debieron en buena parte a su desconocimiento del periodo histórico en que se gestó la Escuela Moderna. Es mas, estamos convencidos que esa documentación de la que dispuso en su trabajo le llegó a través de Trini. Una documentación extensa que luego sería donada en 1995 a la universidad de San Diego, formando lo que ahora se denomina Ferrer Collection, y suponemos que fue hecha por los nietos de Sol.

Cèlebrariem fins a l’infinit que la xamosa Olga P. Ferrer, filia de Sol, guardés amb l’estima que mereix la biblioteca ferrerista que amb tanta dedicació muntà la seva mare…”8

Sin otros datos disponibles sobre la relación entre ambas hermanas, admitimos nuestra incapacidad de explicar como se produjo aquella extraña inversión de papeles entre ellas, pero nos sumamos a los que han señalado como poco fiable la labor historiográfica de Sol, no sólo por los errores de bulto que contiene al tratar de la biografía de su padre, sino por las contradicciones que se encuentran en su propia biografía.

Por ejemplo, Sol fue educada para ser lo contrario que su padre, y su madre la casó antes de 1913 con un príncipe ruso emparentado con los Romanov. No menos chocante es que vio como la guerra y la revolución se llevaban por delante a su primer marido, a su propia madre y a su padrastro, sin embargo no ha dejó rastro en su biografía de estos sucesos que debieron ser traumáticos.

Por si faltaba algo, consta que se quejó en diversas ocasiones de que fuera confundida con sus hermanas, y nunca habría utilizado el apellido de su padre, cuanto menos antes de establecerse en Barcelona durante el periodo republicano.

28_arton6457Lo variado de mi documentación, las opiniones contrastadas del todo y con toda sinceridad, me han permitido considerar, con plena objetividad, el pensamiento pedagógico de Ferrer bajo un prisma más amplio que el del espíritu libertario, socialista, racionalista, filosófico, social o político [..] Para él, la independencia de la instrucción sería la garantía de la paz social y mundial”9.

Referinos para terminar a la hija de Sol, Olga Prejwalnsky Ferrer, nacida en Rusia mediada la década de 1910. Todo indica que Olga abandonó España en el verano de 1937, tras el nacimiento de su hijo, desplazándose el curso 1937-38 a EEUU en calidad de ayudante de investigación de Menéndez Pidal en la Universidad de Columbia -Nueva York-. Reunidas nuevamente madre e hija en París al final de la guerra española, sabemos que durante estos años de exilio, Olga habría colaborado con el secretariado de Cultura del comité nacional del Movimiento Libertario Español; por ejemplo tomando parte en los juegos Florales organizados en París en 1949, y al menos desde 1947, encabezando la sección de historia de la pedagogía -cursos gratuitos por correspondencia-.

Francisco Ferrer pensaba que no existe crueldad voluntaria y que todo el mal que hay en el mundo viene de la ignorancia. Por esa razón los ignorantes lo asesinaron”10

Tratando de encauzar su futuro laboral, Olga P. Ferrer se mudaría definitivamente a EEUU en 1949, pasando a trabajar como profesora de literatura en diferentes universidades. Tras adquirir la nacionalidad estadounidense en 1956, Sol iría a visitarla varias veces, e incluso llego a fijar residencia en Nueva York; pero acabó mudándose a finales de la década de 1960 a la isla de Ibiza para intentar superar una enfermedad sobrevenida. Allí fallecería Sol un caluroso día de agosto de 1976, mientras que otro día de agosto, pero de 1985, moriría Olga en Nueva York.

Ferrer, ni espejo ni reflejo, lució por sí mismo, analizó y vibró, ingenió y dedució. Anarquista, sí, si se entiende por ello que repugnaba toda directiva que no hubiese discutido en si misma. Ningún hombre ha sido más independiente que él..”11

Dejando a un lado el sueño perdido de Sol, que aun puede deparar alguna sorpresa documental, creemos haber cumplido nuestro objetivo de recuperar algunos datos significativos de la rama francesa de los Ferrer Guardia, aquella parte de la familia que luchó por mantener su memoria y que aun, hoy día, sigue defendiendo su legado humanitario.

Vaya nuestro pequeño homenaje en forma de artículo a la memoria de Trini, y por extensión la del resto de los descendientes del abuelo Quico, cada cual a su manera, propagadores del mismo mensaje y conscientes de la carga que ello suponía, como prueba su implicación en el devenir de la Revolución española, ofreciendo para quien sepa leerlas, algunas lecciones de cosas muy útiles para los centinelas de la emancipación social..


NOTAS:

  • 1SOLIDARIDAD Obrera 07-07-1937. Tras el asesinato de Quico se dijo que su compañera quedaba en mala situación, por lo que quizás tuviera hijos. Dado que Francesca vivía en Valencia, y era demasiado joven, debió ser Lily quién presidió el homenaje a su abuelo de ese año celebrado en Barcelona. Poco después le fue concedido a FG – y a otros educadores muertos- el reconocimiento como maestro histórico. Ver, Solidaridad Obrera 11-07-1937.

  • 2ROCKER: La Tragédie de l’espagne. Éditions CNT-Région parisienne, 2006. Quizás quien iba con Quico cuando lo mataron era Giuditta, y no Trini, ya que algunos creían que ella era su madre. En abril de 1939, Alguien que firma como Trinitat Ferrer solicitaba desde Toulouse información de Aurelio Figueroa y Luis Soto Caballero, sin que hayamos podido encontrar datos sobre ellos. Ver, La Solidarité 14-04-1939.

  • 3RAPPEL de l’entretien avec Yudith: Guerra di Classe 19-07-1937. En la imagen, boceto del busto de FG realizado por el escultor anarquista Émile Derre, titulado El Pensamiento, que presenta a FG sostenido por Trini tras la ejecución, ..“De Sol hem conegut sa germana gran, Trinitat, que anà de propaganda per la CNT en diversos indrets de Catalunya. Tenia, Trini, un fill que li van matar els comunistes durant la setmana de maig de 1937 a Barcelona. No va ser dona de sort, Trinitat..”, Terra Lliure 01-02-1977.

  • 4FERRER, Joan: Terra Lliure 01-02-1977. Aunque se dice que Sol dejó el colegio de monjas parisino en 1907 para reunirse con su madre y su padrastro en Rusia, consta un extraño viaje realizado por Arturo Vinardell nada menos que en junio de 1909, para visitar a su amiga Teresa Sanmartí, en principio solo acompañado de su mujer, ..“la señora, que es una rozagante española trasplantada aquí, y que en este pequeño paraíso ha impuesto sus gustos; y cuando haya dicho que hay una lindísima hija de 17 abriles que sonríe siempre con sus labios rojos y sus ojos negros, grandes como el corazón que los anima”, Vinardell: Desde Rusia, Diario Extremeño: 09-08-1909. También, Granado: De humanidad y polilla. Todas las caras de Ferrer Guardia. Edit. Anagrama, 2009.

  • 5 FERRER, Trinidad: Carta desde Valencia al presidente de la Comisión clasificadora de Maestros Laicos Históricos, 27-05-1937, en Fundación Ferrer Guardia. Rafael Vilar, enviudado en 1918, realizaba numerosos viajes profesionales a París. Allí debió conocer a Sol, casándose en 1922 en Hauts-de-Seine, firmando como Carmen de Mering, hija de Serge de Mering y Thérèse Sanmartín, viuda de Przevolinsky. Se les ubica ya en 1924 en Gilet, Valencia, establecida como C. Mering de Vilar-Fiol. A finales de aquella década, la joven Olga obtendría en Valencia su bachiller de letras. También, Le Figaró 04-08, 25-09-1924; El Pueblo-Valencia 02-10-1929.

  • 6BERENGUER: Entre el sol y la tormenta. Revolución, guerra y exilio de una mujer libre. L’Eixam Edicions, 2004. pp. 65-66. Alguna referencia sitúa a Sol como socia de la Cooperativa de Casas Baratas Pablo Iglesias, dando un cuantioso donativo en julio de 1936. También, La Libertad 25-07-1936.

  • 7 KIRALINA: La Mujer en el Movimiento Libertario Español, España Libre 06-09-1959. Desde agosto de 1936, Vilar Fiol fue secretario general del Comité Sanitario Popular de Valencia, pero tuvo problemas porque su hijo era capitán de los franquistas, siendo desplazado al comité de la Cruz Roja republicana en París. Tras la guerra, siguió a cargo de la ayuda a los exiliados republicanos desde 1941 en Toulouse. Ver, Sol Ferrer: La vie et l’oeuvre de Francisco Ferrer. Un martyr au Xxe siècle. Lib. Fischbacher, Paris, 1962, 240 pp.

  • 8FERRER, Joan: Terra Lliure 01-02-1977. Cuanto menos los contenidos referidos a la repercusión internacional de la obra de FG, que aporta Sol, debió obtenerlos a través de Trini. Así, en el citado archivo FG de San Diego, hay documentación personal y correspondencia de Trini y Paz con su padre en los primeros años del siglo XX, ..“Trinidad compartía las ideas de su padre a quien defendió desde pequeñina. Paz lo amó también. Sol, afortunadamente viviente, proclama bien alto la admiración que sintió y siente por el autor de sus días”, Puig Elias: Solidaridad Obrera 08-10-1959. También, Rosell: Comentarios. Ob. Cit, pp. 19-20.
 
  • 9FERRER, Sol: Le Mouvement social: bulletin trimestriel de l’Institut français d’histoire sociale. 1961, pp. 122-126. Sol colaboró en Monde Libertaire, órgano de la Federación Anarquista de París, julio-agosto de 1959, y de forma habitual en Escuela Moderna, boletín bilingüe, Calgary, Canadá, 1963-1975. Ver, Le Matin 17-12-1913. También, Les rêves perdus de Sol Ferrer.

  • 10Albert CAMÚS, 1959. Se menciona una grabación hecha por la CNT en el exilio, que incluía una conferencia de la nieta de FG, que pudo ser Olga o quizás Lily. Ver, Carta de Olga P. Ferrer a Gabriela Mistral, París, 1946. También, Lorulot: Pourquoi je suis athée. Préf. Han Ryner y Sol Ferrer. Herblay, Idée libre, La Bibliothèque du libre penseur, 1957. También, Solidaridad Obrera 16-10-1958.

  • 11FERRER, Sol: El anarquismo de Ferrer, Solidaridad Obrera 13-10-1955. En este punto Sol difería de la opinión de Lily, para quien su abuelo era un anarquista avant la lettre, ..“no se etiquetaba de anarquista, sus actos indican seguramente, que lo era”, Le Libertaire 13-10-1924. También, Berenguer: Entre el sol y la tormenta. Ob. Cit, pp. 251-252.



 

3 thoughts on “SAGA FERRER-GUARDIA [IV]: La mirada de Casandra

  1. Gracias por vuestro esfuerzo de investigación, aunque hay datos biográficos que no cuadran con los que poseemos. Alguna de las afirmaciones parece claramente erronea y valdria la pena enmendarla, tratándose de un documento público. Pere Solà

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.