Después de analizar las características formales de esta colectividad, nos queda saber en que medida la Granja Astrea estuvo vinculada a la Agrupación Mujeres Libres [MMLL] de Monòver, ya que Astrea también fue el nombre o seudónimo de una de las fundadoras del grupo.

..Para nosotras la fraterna camaradería, el reír abierto, llano; la bondad sin interés ni sexo; el altruismo y la solidaridad; la atención para nuestros valientes que luchan contra el oscurantismo y el cariño y nuestros besos para los pequeños.. [..] para nosotras también, los hombres guapos y buenos: Para vosotras, los demonios con rabo y piernas y los sacristanes chupa-cirios. Este mundo queremos, este mundo conquistamos y este mundo tendremos”1

Antes de desvelar la identidad de esta militante anarco-feminista, que tan activa se mostró en la prensa confederal, no está de más recordar que MMLL fue el primer precedente conocido de organización anarco-femenina en esta localidad.

Tenemos razones para pensar que si Monòver fue uno de los lugares donde mejor arraigó esta organización anarco-feminista, quizás fuera por la larga historia de luchas protagonizadas por las mujeres de la comarca.

De hecho, podemos considerar a las aparadoras de calzado de la vecina Elda como las primeras mujeres del estado en declararse en huelga por cuestiones laborales en 1899, en la que fue a su vez el primer paro obrero de la historia en la localidad. Rio abajo, serían las alpargateras de Elche las primeras trabajadoras en organizarse como sociedad de resistencia poco después.

..Piano, piano señores de cutis afeminado y sangre sonrosada. Guardar la estilográfica y archivar las facturas que pueden caer moscas; y vosotros personajes y personajillos disfrazados de proletarios, no estirar tanto el cuello que se os ve la tirilla y se os puede lastimar la dermis y la epidermis..”2.

Como era de esperar, las monoveras se incorporaron de inmediato al esfuerzo revolucionario.

Aunque no hemos podido ponerle nombre y cara a ninguna miliciana de la localidad, sabemos se ofreció adiestramiento bélico mixto en el Cuartel de Milicias local, llegando a constituirse el batallón Estrella Roja; una iniciativa similar a la emprendida en Madrid por el 5º Regimiento. Este batallón femenino fue organizado por las Juventudes Socialistas Unificadas de la localidad, y respaldado por UGT, CNT e IR.

Este espíritu de unidad se mantuvo firme entre la juventud local durante los primeros meses de revolución, y se extiendió a las diferentes organizaciones político-sindicales locales, e incluso provinciales.

..Socialismo científico y Socialismo utópico, han dejado de ser en España para dar paso al SOCIALISMO PRACTICO, donde incondicionalmente deben estar enrolados todos los socialistas de pura cena para ir con paso firme hacia el SOCIALISMO INTEGRAL, postulado de Marx y de Bakunin, de Pablo Iglesias y de Anselmo Lorenzo…”3.

Prueba gráfica de este ambiente de unidad lo encontramos en el periódico local Crisol, que desde sus primeros números en abril de 1937, llamaba a retomar aquella unidad de los primeros momentos de la revolución.

Esta atmósfera de unidad se había trasladado en el otoño de 1936 al grupo artístico local Aida Lafuente, formado por jóvenes marxistas y libertarios. Aunque tambien podemos apreciarlo en el grupo artístico Armonía y Libertad, organizado por las JJLL, que dieron diversas representaciones teatrales al menos desde el otoño de 1936 hasta la primavera de 1937.

Una de ellas fue la aclamadísima Nuestra Natacha, original de Alejandro Casona, que exponía en clave antiautoritaria y libertaria, con humor y compromiso, los valores de la coeducación para los jóvenes de porvenir. Así mismo, en su acto final, presentaba un cuadro de un grupo de jóvenes entusiastas que ponían en práctica sus ideas en una granja colectiva, trabajando con sus propias manos y aplicando a su convivencia las nuevas ideas pedagógicas y sociales.

..Madres proletarias, mujeres obreras, jóvenes camaradas todas, vuestros maridos, vuestros novios han de marchar para el frente. Ayudarles, darles ánimos en todo momento y vosotras que quedáis en la retaguardia organizarlo todo muy bien para que nada les falte. A ocupar los puestos de los combatientes en las fabricas, en los campos, talleres y minas..”4

También la prensa comunista local, Acero, se hizo eco de estos llamamientos a la unidad sindical, entreverados con consignas que marcaban el lugar que debían ocupar las mujeres, de acuerdo con las nuevas disposiciones que se establecieron desde el gobierno de la República para la división vertical del trabajo social. Estos llamamientos se hicieron en algún caso, por boca de una miliciana que se afirmaba cercana a la Agrupación de Mujeres Antifascistas [AMA], que por cierto nunca tuvo organización constituida en la localidad, pese a algunos intentos frustrados y pese a ser la UGT el sindicato mayoritario.

Al hombre: manejar el fusil, desplegarse en guerrilla, luchar con coraje es hoy mas necesario que el pan. Al joven: Alistarte en una organización juvenil es tu deber. A la mujer: Abandona tu casa y sigue a tu compañero. Aprende su oficio, para que puedas sustituirle con ventaja a su partida”5

Centrados en el nacimiento de la Agrupación Local de MMLL en junio de 1937, ..este simpático organismo, como lo definía con cierta sorna la redacción de Crisol; cabe decir que su fundación se ajusta a los que conectan su aparición a la existencia de una tradición confederal consolidada.

Otro de los rasgos característicos fue su vínculo con la sección de cultura y propaganda de las JJLL, y muy probablemente con el citado grupo Armonía y Libertad, formado por jóvenes libertarios de ambos sexos. Así mismo, el acto de constitución de MMLL se produjo en el local social de las JJLL, con sede en el nº 6 de la calle Domingo Germinal, actual Luis Martí. Se trataba de un amplio inmueble que antes había servido de posada, donde disponían de biblioteca, salón de actos e incluso llegaron a fundar un Centro de Estudios Sociales.

Nuestro movimiento no es un movimiento de sexos [..]…vamos a luchar contra la inmoralidad de los seres cobijada en los principios de una educación estúpida inculcada por leyes vesánicas en la mente de los hombres (al decir hombre queremos decir mujer)…[..] …colocaremos la moral de la naturaleza como única moral que no esta hecha por los tiranos para su propia comodidad..”6.

Este origen, que puede definirse como clásico en la historiografía de MMLL, sin duda va a determinar la vocación cultural que mostraron tras su constitución.

Entre otras actividades de extensión cultural-asistencial que desarrollaron en la retaguardia, sabemos que sostuvieron diversas iniciativas escolares dirigidas a mujeres y niños de la localidad, punto de acogida de refugiados y niños en colonias. Estas actividades las desarrollaron primero en la sede de las JJLL en la que residieron al principio, y luego en su propio centro, en el llamado Chalet de Galiana, en la avenida 1º de Mayo -hoy Comunidad Valenciana-. Sin embargo, todo indica que la relación con sus hermanos mayores no siempre fue fácil.

Compañeras olvidemos lo pasado y vamos a ganar la guerra..”7.

Prueba de ello fue un mitin de afirmación anarquista y confederal de la comisión de propaganda unificada CNT-FAI-JJLL que tuvo lugar el martes 3 de agosto de 1937 en el teatro Kursaal, …donde las organizaciones libertarias fijarán su posición ante los momentos actuales; el cual fue presidido por Dolores Pérez, presidenta de la agrupación local MMLL. Con este gesto, se las relegaba al papel de elemento simbólico al que se solía recurrir para ubicar a la mujer en este tipo de actos.

Sirva como ejemplo, que el folleto de propaganda del acto no incluía las siglas de MMLL, aunque sí se les asignaba cerca del 15% de la recaudación, y consta algún listado de combatientes que aportaban donativos a MMLL. En cualquier caso, sabemos que además de estas aportaciones económicas, se auto-financiaban por medio de rifas y suscripciones públicas.

..A los genízaros del bolchevismo hispano, ni les importa ser unos pésimos plagiadores del comunismo ruso, ni les importa ser lo más detestable y calamitoso del suelo español..”8

Del informe que remite la Agrupación local al pleno regional celebrado en Valencia en mayo de 1938, se sabe que MMLL-Monòver contaba entonces con 40 afiliadas, de las cuales 10 tenían una mejor predisposición y preparación para el trabajo diario.

A pesar de ser un número relativamente pequeño de activistas, desarrollaron una intensa labor de capacitación y captación, a la que debemos añadir una vertiente socio-asistencial, primero en la junta pro-refugiados dependiente del Socorro Rojo Internacional, y luego de forma más autónoma en Solidaridad Internacional Antifascista [SIA].

00_MembreteAgrupacxMMLL_Valencia1937

No menos destacada fue su orientación laboral, ya que a las tareas de trabajo sustitutivo propias de las circunstancias bélicas, debieron cobrar peso específico aquellas integradas en el Sindicato Único del Vestir y otras tantas dentro de la Sección de Campos de la CNT, por ejemplo en la Granja Astrea.

Tanto en las fábricas, en los talleres, como en las organizaciones obreras desempeñamos y nos responsabilizamos en los mismos cargos, y en los mismos puestos de lucha [..] su puesto en la lucha social, y es nuestro interés hacer ver a todas las mujeres, que nosotras no estamos sometidas a los viejos moldes [..] ..cumplir la misión que nos pertenece en la retaguardia”9

Sin duda, una de las particularidades del caso de MMLL de Monòver, es que el peso del grupo recae sobre aquella militante de nombre Astrea, que fue quién redactó los principales artículos de doctrina y programa de esta organización que salen en Crisol.

Astrea no solo hacía gala de una buena preparación personal y sindical, sino que tenía muy claro eso de la doble militancia, confederal y feminista, dando voz a aquella nueva generación de mujeres que se habían puesto al frente de la situación. Es más, no le tembló el pulso a la hora de acallar algunas voces críticas que cuestionaban el carácter transgresor de esta nueva organización femenina.

..La gente se asusta ante el ingenuo y simbólico adjetivo libres: Mujeres Libres, si, y orgullosas de no haberlo comprendido antes; Mujeres Libres pero en el verdadero concepto de Libertad. La gente taimada y euca, ladina e ignorante, interpreta mujer libre por ramera, por una cualquiera. Andar por la calle suelta, sin ir metida en un saco, mirar francamente a los hombres y discutir con ellos, o soltarles alguna fresca si se lo merecen; deambular por esos mundos en franca camaradería con los compañeros, es un pecado capital, un grave delito, que maldecirá el cielo y no perdonará San Pedro bendito..”10

Prueba de la relevancia cobrada por MMLL en la estructura confederal local, es que Astrea fue precisamente el nombre que dieron a una Granja Experimental inaugurada en algún punto del término municipal, coincidiendo ello con la fundación de MMLL; y que nos lleva a hacernos varias preguntas respecto al tema del papel desarrollado por las mujeres en las colectivizaciones, una labor que la historiografía no ha conservado.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Quizás resultase comprensible que se usara un nombre personal para una colectividad agrícola, tal y como se hacía cuando los milicianos daban a sus batallones el nombre de alguna militante ejemplar. Así se hizo con Lina Odena, joven miliciana comunista fallecida en septiembre de 1936, dando nombre a la cercana colonia rural de Sta. Eulalia, según dispuso el Consejo Municipal de Villena a principios de 1937; lo que se repitió en calles de diferentes ciudades de la provincia retituladas con este nombre.

..MUJER: Como hizo Agustina de Aragón, como ha hecho Aida Lafuente, Lina Odena y otras muchas heroicas mujeres más. ¡Lucha!..11.

campesina1-aga-fondo-rojoSin embargo, tras estudiar el asunto, nuestra hipótesis es que Astrea no era una mujer, sino un veterano militante anarquista de aquellos que utilizaban la vieja táctica de hacerse pasar por una mujer para animar a las compañeras más tímidas a romper el tabú de la exposición pública.

Su nombre era Manuel Ibarra Campanero, sastre anarcosindicalista de origen malagueño, que pasó la mayor parte de la guerra en Monòver.

La evidencia más clara, es que él mismo había sido uno de los fundadores del grupo Astrea, agrupación anarquista integrada en la Federación Andaluza, cuyas actividades se desarrollaron en el Ateneo de Divulgación Social de Málaga entre 1930 y 1934, cuando fueron ilegalizados por decisión gubernativa y nuestro personaje hubo de poner rumbo al exilio en Marruecos.

Su llegada a Alicante se produjo alrededor del 18 de abril, cuando pronunció un discurso en el acto de clausura del Pleno de la Federación de Grupos Anarquistas de Levante, celebrado en el Monumental, y aceptó la propuesta de quedarse en Monòver.

Mucha labor han y deben de realizar los anarquistas, si no queremos que la guillotina autoritaria y despótica cercene de un solo tajo nuestras mejores ilusiones y nuestras más caras perspectivas..”12.

regards-sur-le-monde-du-travail-19370714_exodo-malaga-almeria

Plantear que detrás de Astrea estaba Manuel Ibarra, resulta en principio una afirtmación vaga; ya queo Astrea era un nombre común entre los grupos anarquistas, y no anarquistas, como sucedió por ejemplo con la Agrupación cultural Astrea de Madrid. Sin embargo, nuestra hipótesis cobraría fuerza por la posibilidad de que Ibarra hubiera estado antes en Alicante, ya que fue autor de la obra teatral titulada Hombres y mujeres: La lucha de los sexos, que fue representada por el Grupo Cultural Luz de Villajoyosa en 1932.

Este enorme cuerpo revolucionario de Iberia, necesita refrescar su cerebro virgen con el aire sano y fresco del pensamiento de los Kropotkine, de los Malatesta, de los Faure, de los Mella… Es el momento de la gran acción, sin titubeos ni sentimentalismo, pero sin olvidar la Simbólica gesta de nuestra Michel: es el momento, en una palabra, de modular una nueva naturaleza a la fisiología y al pensamiento hispano…”13

En cualquier caso, como hiciera Astrea, Ibarra colaboraría en Crisol de Monòver, utilizando a menudo el seudónimo de Mefistófeles, con el que también frecuenta las columnas de la prensa anarquista valenciana durante la guerra; como ya lo había hecho antes en La Revista Blanca [1927 y 1930] y El Luchador [1931-32]. Esta buena preparación cultural, llevaría a Ibarra a ser uno de los integrantes de la Comisión Comarcal de Propaganda Unificada CNT-FAI-JJLL del Medio Vinalopó.

Teniendo en cuenta que el malagueño habia sido fundador ya en febrero de 1920 del Sindicato Único del Ramo del Vestir en su ciudad, y delegado del ramo en el congreso confederal de 1931, debemos considerar su influencia en Monòver sobre el sindicato Único del Ramo del Vestir, y su participación casi segura en la apertura de la Casa del Vestido, iniciativa colectiva que daba salida al textil local.

Finalmente, como firme defensor de las Federaciones de Industria desde 1931, debió ser uno de los que recogieron el guante lanzado por la Federación Nacional de Campesinos de la CNT para crear al menos una Granja Experimental por comarca, como vocal que era de la colectividad de Fabricas, Campos, Talleres y Almacenes Socializados de Monòver; aunque tambien sería nombrado concejal en 1938.

Hay por ahi comisiones gubernamentales (hace dos dias recibimos aqui en Monóvar una) que se dirigen a las fábricas socializadas para intervenirlas, según ellos, con la méjor buena fe del mundo. [..] La situación es violentísima, se nos quiere arrebatar todo lo socializado..”14.

A pesar de que todo indica que Astrea era finalmente un hombre, no podemos descartar la participación mayoritaria de las monoveras en esta colectividad, como sucedió en tantas otras de la provincia aunque la historia no se haya esforzado aun en contarlo. De hecho sería lo más lógico atendiendo a que cerca del 40% de la población de la provincia de Alicante había sido movilizada a mediados de 1938.

Si la granja Astrea nos habla del papel transversal de la mujer en las colectivizaciones, así mismo, podría decirse que la Agrupación MMLL de Monòver fue pionera en este sentido, adelantándose en algunos meses a las resoluciones del I Congreso Nacional de la Mujer celebrado en Barcelona en noviembre de 1937, que instaba a establecer granjas gestionadas por mujeres.

A falta de confirmar que la Granja Astrea fue un raro ejemplo de colonia anarco-feminista en la retaguardia alicantina, concebida en régimen de autogestión y con una orientación naturista, sí hemos aportado una prueba más de como las mujeres de la revolución española no dudaron en hacerse cargo con solvencia de la producción, de los centros de cultura y hasta de la cosa pública como nunca antes en la historia.


NOTAS:

  • 1ASTREA: Crisol 25-06-1938. Al principio de esta investigación consideramos que Astrea podría haber sido la miliciana comunista vasca Astrea Barrios García, publicando algún texto que aun circula por las redees; por lo que sentimos si ésto pudiera generar confusión en los interesados en su figura.

  • 2ASTREA: Crisol 12-06-1937. Históricamente, existía una organización femenina consolidada entre las cigarreras de Alicante o entre las cerilleras de Alcoy, que se mostraron especialmente activas en el verano de 1909, siendo varias encarceladas.

  • 3MEFISTÓFELES: Caracteres de la Socialización, Nosotros 11-06-1937. Un ejemplo fue el Congreso Provincial de las Juventudes Libertarias celebrado en Alicante el 7 y 8 de noviembre de 1936, que derivó en la creación de un Comité de Enlace entre JSU, JIR y JJLL, e incluso llegaron a organizar actos conjuntos. No sería hasta la primavera de 1938, cuando se contituyó en Monòver la Alianza Juvenil Antifascista. Ver, Fernández: Cultura y libertad. La educación en las juventudes libertarias [1936-39]. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 1996, pp. 97-121, 143-148. También, Acero 08, 21, 25, 28-11-1936, Crisol 02-04-1938.

  • 4ACERO 04-10-1936. Prueba de la repercusión de esta obra en la comarca es que Benito Milla, de Villena, publicaría un artículo desde Bujaraloz en 1937, El Fascismo y la Juventud, en el que destacaba esta pieza por sus valores pedagógicos y sociales; valores que encajaban con el ideario de las JJLL por su trasfondo educativo, por la idealización del mundo rural frente al fracaso de la sociedad urbanita y capitalista, y su cercanía a planteamientos proto-ecologistas. Ver, Fernández: Cultura y libertad. Ob. Cit, pp. 50 y ss. También, El Frente CNT-FAI, 18-10-1937.

  • 5ACERO 07-11-1936. Acero salió en septiembre de 1936 como órgano de la Casa del Pueblo, y pronto se hizo eco de los decretos de desmilitarización femenina. Así lo planteó por primera vez María Morán, dirigente local de Pioneros y miembro de SRI, pidiendo coraje a las madres para entregar a sus hijos a la causa, “…incorporarse a los sitios que ellos dejan abandonados para irse a luchar”, Acero 20-09-1936. También, Acero 10-04-1937.

  • 6ASTREA: Crisol 07-08-1937. Las JJLL de Monòver habían sido creadas a finales de 1932 y, tras el bienio negro, refundadas a comienzos de 1936. Reconstituidas en octubre de 1936 con 41 afiliados, en febrero del año siguiente eran unos 50 miembros y en mayo unos 70, habiendo creado algún grupo juvenil entre los movilizados en el frente siguiendo las sugerencias de las JJLL de Cataluña. Ver, CDMH: PS-Alicante, Caja 124, Exp. 4; Fernández: Cultura y libertad. Ob. Cit, pp. 131-133, 162-171; Navarro: A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertaria en el País Valenciano, 1931-1939. Universitat Valencia, 2004, pp. 145, 197. También, Crisol 17-04, 15-05, 17-07-1937.

  • 7CRISOL 12-03-1938. Al poco de iniciar su actividad escolar en su nueva sede, la CNT inauguró una escuela y parece que cerraron la suya. A mediados de 1938 recibieron la visita de Felipe Muñoz Congost, maestro racionalista en Alicante, con motivo de la inauguración de su escuela, donde impartieron clases de cultura científica y social -matemáticas, mecanografía y sociología-. Ver, Navarro: Ateneos y grupos ácratas: Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Editorial Biblioteca Valenciana, 2002, pp. 325 y ss. También, Acero 11-10, 21-11-1936, 20-03-1937; Crisol 22-05, 17-07, 04-09-1937, 03-09-1938.

  • 8ASTREA: Crisol 12-06-1937. Además de Monòver, a mediados de agosto de 1937, existían grupos de MMLL en Elda, que al parecer había sido la primera en constituirse en mayo de 1937 tras un mitin; pero también en Elx, Petrer, Alcoy, Villena, Alicante y Novelda. También, Crisol 31-07, 28-08-1937.

  • 9CRISOL 28-08-1937. El Sindicato Único del Ramo del Vestir fundó a principios de 1937 la Casa del Vestido, iniciativa colectiva que daba salida a la producción textil local. También, Crisol 14-08-1937, 09-07-1938.

  • 10ASTREA: Crisol 25-06-1938. MMLL de Monòver lanzaba a traves de Astrea mensajes favorables al amor libre y de denuncia de la violencia en el entorno doméstico. Tampoco faltaban recomendaciones bibliográficas, apelaciones a la maternidad consciente, llamadas a naturalizar la sexualidad y al uso de métodos anticonceptivos. Ver, Crisol 17-07, 28-08-1937, 05, 12-03, 25-06, 09-07, 03-09-1938.

  • 11CRISOL 11-06-1938. En Monòver se le dio el nombre de Lina Odena a la calle de San Francisco, seguramente en abril de 1937 tras ser constituido formalmente el primer Consejo Municipal; y ya existía desde abril de 1936 la calle de Aida Lafuente, que corresponde a la que antes fue de Carlos Tortosa.

  • 12MEFISTÓFELES: Grupo Astrea, Málaga El Luchador 08-05-1931. Tras 17 meses encarcelado en Orán por el llamado Proceso Orán-Casablanca, había regreado a España para integrar el Comité Regional Andaluz salido del pleno de Baza, celebrado a principios de 1937. Ver, Nosotros 05-03-1937.

  • 13MEFISTÓFELES: Nosotros 05-03-1937. Ibarra proponía en mayo de 1930 la creación de una granja internacional para acoger a los viejos luchadores confederales. Ver, Suplemento de La Revista Blanca 01-05-1930.

  • 14MEFISTÓFELES: Nosotros 16-06-1937. Procedente de Córdoba, Ibarra fue internado en el campo de concentración de Monóvar el 24-IV-1939. Pasó a la cárcel de Valencia el 23-V-1942, y de ahí a Alicante el 10-VII-1942. Juzgado en consejo de guerra el 25-XI-1942 y condenado a 30 años de reclusión mayor por adhesión a la rebelión. Sin delitos de sangre, se le acusó -además de otros hechos recogidos en la sentencia- de haber sido concejal y miembro del Frente Popular de Monóvar y de haber representado a CNT- JJLL en actos públicos. Alejado del movimiento libertario, en enero de 1944 el médico del Reformatorio de Alicante certificaba su mal estado de salud y pedía su libertad condicional. En 1947 patentó con su nombre una rodillera endotérmica, y residía en Valencia. Se le concedió el indulto en septiembre de 1948. Ver, Mefistófeles: Federaciones Nacionales de Industria, Fragua Social 25-11-1937.


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.