El librepensamiento viviría su época de esplendor en el tramo final del siglo XIX, en paralelo a la presencia en la ciudad de activistas como Juan Cabot y a la buena sintonía que estableció con los medios obreros y republicanos locales.
JUAN CABOT i CAHUÉ
Repasando las biografías de aquellos viejos soldados de la libertad, resulta llamativo observar que muchos de ellos tenían oficios relacionados con las vías de transporte, ya que algunos fueron marinos -Lagier, Cabot..- y otros más directamente vinculados con las actividades portuarias -Jornet, Aragonés, Gameta..-; y si damos un vistazo a la geografía del primer librepensamiento -Jávea, Denia, Orcheta, Elda, Petrel, Monóvar, Villena, Almansa, La Encina, Alcoy, Muchamiel, Villafranqueza, Elche, Santa Pola-, encajaría con el recorrido de algunas de las principales vías de comunicación ferroviarias y marítimas de nuestra provincia.
“Yo, como usted sabe, desarrollé mi juventud cruzando el Océano, á la vista del grandioso espectáculo de la Creación, y mi alma se impregnó de la idea sublime de lo infinito, en aquella soledad de los mares y al recuerdo de los seres queridos que aguardaban en tierra nuestro regreso..”1
Fijemos pues nuestra atención, en uno de aquellos encargados de abrir nuevas vías de rebeldía, Juan Cabot i Cahué, llegado por mar desde tierras catalanas, y que actúa como exponente de aquella época de esplendor vivida por el librepensamiento local [1888-96] en calidad de maestro de la escuela libre, agitador periodístico y militante republicano-federal.
Ampurdanés original de Vilasar y nacido en 1859, posiblemente fue uno de aquellos discípulos formados en las escuelas que fundara Bartolomé Gabarró en la zona, y localizamos su primera visita a Alicante ya a mediados de 1883; pero suponemos que debía estar de paso enrolado en algún vapor mercante, ya que no volvemos a dar con él hasta 1887, integrando el cartel del festival librepensador organizado por el grupo Paz.
“El digno profesor, D. Juan Cabot y Cahué, piloto que ha sido como yo, ha demostrado ante mi presencia que sabe enseñar. Los errores que se cometen en las esferas de la enseñanza son fatales para el porvenir de los pueblos. El profesor laico, como liberal, sabe pensar por su cuenta y no por la rutina..”2.
Cabot se bajó del barco desde el otoño de 1888 y decidió establecerse en Alicante con el objetivo de hacerse cargo de la escuela laica del grupo Paz, adherido a la Unión española de la Liga Universal de Librepensadores; todo ello tras haber asistido en Barcelona al Congreso de Amigos de la Enseñanza laica, reunión de librepensadores críticos que agrupó a masones, radicales, socialistas, anarquistas y otros amantes del progreso, en principio enfrentados a las posturas maximalistas y al monopolio que había ejercido en los años anteriores Gabarró.
“Hasta que llegue una república que barra de las oficinas oficiales toda huella de catolicismo, y esto sería una república inspirada por el libre pensamiento práctico, o sea una república social como viene exponiendo nuestro infortunado amigo Bartolomé Gabarró..”3.
Su llegada a Alicante se hizo notar sobre todo por haber ayudado a consolidar las actividades educativas del grupo Paz, comenzando por un cambio de ubicación de las escuelas, que pasarían en 1888 al nº 30 de la calle Bazán, siguiendo por la edición de un Manual de Urbanidad para escuelas laicas en 1889, y terminando por dedicarse a tiempo completo a la tarea educativa a partir del curso 1892/93, propiciada por la llegada de un maestro auxiliar que permitió ampliar el programa y llegar a contabilizar, allá por julio de 1894, unos ciento treinta alumnos de ambos sexos repartidos en varios centros en diferentes puntos de la ciudad.
“Los infelices niños que salgan de estos centros serán los seres más desgraciados, los hombres que están dotados de sociabilidad, y que por sus actos, estado psicológico moral y por su conducta, merecerán el dictado de fierecitas en medio del concierto humano”4
A su vez, Cabot fue iniciado en la masonería alicantina en 1892 con el nombre simbólico de Magallanes, primero en la logia Numancia y después en la Constante Alona; usando también el seudónimo de Laófilo para firmar en El Alicantino Masón [mayo, 1892 / noviembre, 1893]; órgano de la masonería alicantina codirigido por Cabot y el socialista Francisco Jaén Alfonsea, y que tuvo algunos problemas judiciales por su orientación librepensadora, laicista y proclive a la igualdad política y social de los sexos.
“..nada resulta más anticristiano que humillar nuestra inteligencia y reprimir unas veces y violentar otras los impulsos de nuestros corazones para que sean juguete de la voluntad de un hombre que la ignorancia de algunos ha revestido de todos los poderes de Dios..”5
Agitador de conciencias dormidas, Cabot asumiría varios procesamientos por delitos de imprenta -ataques al dogma católico- de los que salió aparentemente indemne, y de forma progresiva se afianzaría como conspicuo federal, rama del republicanismo que precisamente en estos años se esforzaba en acercarse de nuevo a las organizaciones obreras; tal y como podemos ver en otro de los periódicos que dirigió y animó, El Crisol [4 de agosto, 1889 / 10 de mayo, 1892], donde colaboraban también otros miembros del grupo.
“El rubor nos causa como españoles y como ciudadanos alicantinos y sube a nuestros semblantes el tinte rojo, al ver el salvaje desprecio que el clero católico-romano de este país, digno de mejor suerte, trata el augusto misterio de la muerte..”6
Prototipo del librepensamiento en acción, Cabot se sumó de inmediato a la creación o consolidación de otros grupos librepensadores en Alcoy, Elche, Denia, Elda, Villena, Almansa, Villafranqueza, Muchamiel…; y coincidiendo con su aparición en la escena local, el grupo alicantino se mostraría en plena conexión con otras entidades análogas a nivel estatal e internacional, por ejemplo adhiriéndose tempranamente a la Liga Internacional de la Paz y la Fraternidad, 1889, y enviando delegación propia al Congreso Librepensador de 1892 en Madrid; que estuvo formada por el propio Cabot, por el tipógrafo y editor socialista Antonio Botella y por el internacionalista y presidente de los toneleros, Antonio Aragonés; representantes de las tres vertientes propias del grupo Paz, es decir, educación laica, labor editorial y el activismo de base obrera.
“..en el local social del Claustro de Maestros Laicos Históricos de Cataluña [..] rogando se incluyera en la relación de maestros laicos, los diez siguientes: Enrique Sanromá Gisbert, con título; Francisco Ferrer Guardia, sin título; Toribio de Escalada Rodríguez, sin título; Francisco Paradell Gené, sin título; Juan Cabot Cahué, sin título; José Casasola Salmerón, con título; y los cuatro maestros residentes en territorio faccioso..”7
Desgraciadamente, pese a los esfuerzos del Claustro de Maestros Laicos Históricos de Cataluña y de su hijo Juan Cabor Vilar que viajó en varias ocasiones a Alicante en los años de la II República a recopilar documentación de las actividades de su padre en este periodo, no existe constancia que fuera finalmente reconocido con el título honorífico de Maestro Laico Histórico tal y como marcaba la legislación aprobada en aquellos años.
Sin embargo, Cabot no solo fue un personaje determinante en cuestiones educativas, ya que de su mano, el grupo Paz de Alicante había cambiado el paso, poniendo fin de una fase de emergencia y consolidación, para comenzar en la década de 1890 otra de desarrollo y diversificación, en la que vemos ya consolidadas, dos versiones diferentes del librepensamiento, perfectamente representadas en el organigrama de disidencias político-sociales del grupo Paz de Alicante.
LIBREPENSAMIENTO BLANCO
Apuntada la importancia que alcanzaron en el librepensamiento orgánico las corrientes de renovación teosófica llegadas a la península desde los años del sexenio democrático, y el papel jugado por los llamados evangelistas del librepensamiento, José Pérez Martinón, Bartolomé Gabarró o Jorge Simón Benoiel; resulta también que muchos de los referentes del grupo -Chaminade, Santelices, Cabot, Lagier, Vinader- fueron convencidos espiritistas y colaboradores de la longeva revista alicantina La Revelación [1872 / 1904]; corriente librepensadora que se centraba en la labor cultural y filantrópica, y enfocada a atraer a un público diverso y a poder ser femenino, como sucedía de forma similar en las tenidas blancas de los francmasones.
“..el proyecto de las logias mixtas compuestas de personas de uno y otro sexo, a las que los maridos podían asistir acompañados de sus mujeres, y los padres de sus hijos, para lo cual y como paso previo comenzaron a celebrar las llamadas tenidas blancas, especie de veladas literario-musicales en las que se prescindía de todo ceremonial masónico..”8.
Por si faltaba alguna evidencia de la importancia del librepensamiento blanco, el nombre del grupo alicantino coincidía con la primera sociedad espiritista creada años atrás en la vecina Elche, 1873, llamada sociedad de estudios espiritistas La Paz, que mencionamos además porque su presidente fue Ramón Lagier Pomares, según él, quien trajo por mar desde Marsella el primer libro de Allan Kardec a la península, convertido con el paso de los años en referente del federalismo y venerado por los librepensadores alicantinos.
“El espiritismo quiere el progreso general. Si sus desarrollos se acentúan en la parte religiosa, es porque marcha directamente al bien por el camino más corto: el de regenerar la sociedad regenerando los individuos; y haciéndolos trabajadores, ricos, prósperos y felices, haciéndoles para esto virtuosos”9
Resultado de la confluencia del espiritismo, extendido por toda la provincia en estas últimas décadas del siglo XX, y del empeño mismo del grupo alicantino en la difusión de la enseñanza co-educativa y en hacer visible a la nueva mujer instruida como símbolo del laicismo social, encontramos la presencia de mujeres integrando diversas comisiones espiritistas en sus actos organizados allá por 1887, llegando a formar después sección propia dentro del grupo; aunque aparecerían casi siempre representando el papel simbólico de madrinas del librepensamiento o relegadas a un segundo plano en sus actos públicos.
“La niña, !la niña¡ es decir, la madre del porvenir […] Ese es el misterio que en la etapa de nuestro tiempo domina a todos los problemas; y solamente la enseñanza laica para la niña, semejante y equivalente a la del niño, llevará la clave a las sociedades futuras, que más felices que las actuales verán en el templo de la familia la santificación de la pareja humana por las leyes igualitarias del amor y la sabiduría”10.
Algo diferente parece el caso alcoyano, donde localizamos a diversas mujeres integradas en el grupo librepensador constituido en 1886 y próximas al Centro espiritista La Paz creado en 1889, que estuvo dirigido entre otros por Alejandro Soler, Lorenzo Miralles y Lázaro Mascarell, destacando a su vez por exponer las cuestiones de género con una visión más avanzada, como la que se adivina en Mª del Milagro Gadea Martínez, que había publicado entonces un escrito, Paralelos entre la mujer del claustro y del hogar; destacando en la denuncia tempranera de las desigualdades legales -divorcio-.
“La civilización es la emancipación de los pueblos, y el espiritismo es la nivelación de las clases sociales, es la verdadera redención del hombre, es la regeneración universal”11.
A pesar de la inmediatez reformista de las propuestas del espiritismo social y que el discurso carecía aun de una visión de largo alcance, será a lo largo de la década de 1890 y en mayor medida en la portuaria Alicante cuando esta tendencia experimentaría un desarrollo mayor, apareciendo varios grupos espiritistas de base popular y femenina, que se centraban especialmente en el plano asistencial-benéfico, y que pudo tener uno de sus células más activas en torno a las operarias y maestras de fábrica de Tabacos.
“Ya no falta nada en Alicante [..] Tenemos ante nosotros, ¡Oh, gran hallazgo! Una Luisa Michel, que es como si dijéramos una diosa razón, una estrella flamígera pegada al cogote de cada uno de los hermanos laicos del grupo Paz [..] Pues viva la Pepa, y la Luisa Michel, que es toda una ciudadana cigarrera de nuestra fábrica de Tabacos, muy barbiana, leída y “destruida” como la que más, y promete ocupar la cátedra del maestro Cabot”12.
Esta versión blanca y algo más radicalizada del librepensamiento alicantino lo podríamos personalizar en las cigarreras Mariana Cortés y sobre todo Asunción Lledó Alarcón, [¿? / Alicante, 27-07-1927], La Santera, ya que ambas encabezaron una comisión de mujeres que protestó ante el gobernador por el embarque de soldados para la guerra de Cuba en 1896, quienes a su vez serían desde 1899 integrantes de la Sociedad de Estudios Psicológicos La Caridad y posteriormente cofundadoras en 1910 de La Feminista.
“Allí en sus vastos talleres una santera que no vende santos ni monigotes espiritistas, hace una propaganda activa en favor del libre pensamiento, y de Antonio Maceo [..] Hemos oído decir que esta amazona de Maceo, fue otra de las manifestantes que se presentaron en este gobierno civil, para que no fueran los reservistas a Cuba, la que de nada le ha servido la reclusión por su entusiasmo por Cuba libre”13.
Algo más sabemos de Asunción Lledó, que fue de aquellas mujeres del barrio de Carolinas, republicana y maestra del taller de cigarros fuertes de la fábrica de Tabacos, que siempre iba enfundada en su delantal blanco, de aquellas que solían hacer acto de presencia en la cárcel o en el hospicio, desarrollando labor filantrópica y de asistencia social, en clara competencia con las entidades religiosas católicas.
“..las cuales, con su correspondiente delantal blanco, servían a los pobres prodigándoles al mismo tiempo palabras cariñosas nacidas del verdadero amor que sienten hacia la humanidad..”14
LIBREPENSAMIENTO ROJO
Como afirmaron los testigos de esta primera época, en las agrupaciones librepensadoras confluían personas atraídas por la idea del libre examen de todo tipo de cuestiones de índole cultural y filosófico: espiritualistas, espiritistas, positivistas, materialistas, ateos; pero a su vez se aprecia un trasfondo político que interesaba sobre todo a republicanos, socialistas y anarquistas y que tomaba forma a través de la creación de escuelas populares, prensa crítica, propuestas de sociabilidad laica, etc..
En este sentido, tal y como sucedió en las plazas fuertes del proletariado español, la década de 1890 se iniciaría en la ciudad de Alicante con el entusiasmo derivado del auge del movimiento obrero, que a partir de las manifestaciones del primer 1º de mayo vivirá durante algún tiempo altos niveles de cohesión y un dinamismo orgánico que parecía imparable; lo cual fue bien entendido por el grupo Paz, cada vez más cercano a las sociedades obreras, por ejemplo compartiendo sede -al menos- con toneleros y albañiles en el nuevo Centro Obrero inaugurado en la calle Alfonso el Sabio a finales de 1892.
“..la tormenta, cuyo centro ciclónico reside en los establecimientos que el gran arquitecto tiene en la calle de Alfonso el Sabio…”15
Prueba de esta interrelación entre librepensadores locales y el movimiento obrero, podemos fijarnos en el acto que conmemoraba el X aniversario de la sociedad de toneleros, 1891, entre los que encontramos a algunos que militaban activamente en las filas del grupo Paz, como Antonio Aragonés -presidente-, Juan Moya y aunque también debía andar cerca Vicente Pascual; pero además se mencionaba como invitados a Rafel Sevila, presidente honorífico de la sociedad, junto a Santelices, Vinader, Cabot e incluso Rafael Carratalá.
“..mandileros que asisten de oficio a fiestas religiosas y a procesiones, por no perder la paga que les da el estado católico, a tipógrafos sectarios, que ganan muchas pesetas haciendo carteles y trabajos religiosos; a hojalateros librepensadores, que comen haciendo coronas de imágenes y faroles de andas; a ebanistas suscritos a periódicos malos, que ponen garbanzos en su puchero con el producto de las sillitas de tijera para uso de las devotas; a plateros protestantes, que se burlan de la misa y sin embargo ganan sendos duros vendiendo cálices y copones, y a estereros impíos, que alfombran las iglesias para que no se resfríen los beatos”16.
Esta aurora roja del movimiento librepensador se constata con la aparición de otros grupos con clara militancia obrera, entre ellos La Constancia, de claras referencias masónicas aunque bien pudo estar cercana a los empleados ferroviarios de Benalúa, ya que años después reaparecerían constituyendo una sociedad de resistencia con ese nombre; e incluso a la logia Federación y Pacto, que a finales de 1893 remitía una comunicación de condolencia por la muerte de Ramón Chíes y se solidarizaba con su labor por la ..santa causa del pueblo.
“Bien, es verdad, ¿y a que negarlo? Que en Alicante el socialismo ateo y descreído cuenta con muchos adeptos…”17
Mediada la década de 1890, encontramos ya consolidada en Alicante y su zona de influencia, aquella versión racionalista y proletaria del librepensamiento de largo recorrido, un librepensamiento rojo y desacralizador que atraía sobre todo a jóvenes obreros y adolescentes de ambos sexos, provenientes de familia obrera o modestos funcionarios, pero mezclados con personas de reconocida posición, burgueses politizados, y personas de ideas avanzadas; que confluyeron por ejemplo en el Ateneo Popular, que estuvo dirigido por Juan Cabot y fue inaugurado en el otoño de 1896 con el objetivo de mejorar el nivel cultural del obrero y ofrecer una programación cultural atractiva.
“Esta sociedad al entrar en el concierto de las que en esta ciudad trabajan por la cultura y perfección de la sociedad tiene el gusto de ofreceros sus respetos y consideraciones, al mismo tiempo remite dos ejemplares del reglamento que la rige.”18
El marco final del periodo que estudiamos, nos lleva a detenernos en este conflictivo año de 1896, momento en que librepensadores y obreros tomaron parte activa de los acontecimientos y protestas frente al embarque de soldados para la guerra de Cuba; en la exitosa campaña de recogida de firmas contra la pena de muerte de un acusado de homicidio; y quizás en la siguiente proclama de la junta revolucionaria que apareció en aquellos días de julio en las calles de la ciudad, en la que se había declarado la Ley Marcial..
“La apelación a la fuerza, supremo derecho de los pueblos, está justificada como nunca en este momento: el gobierno débil e incapaz ante extrañas imposiciones, de un lado, entregando a jesuitas y frailes, de otro, se atreve, en medio de estas desvergüenzas, a desafiar a nuestras libertades con ese inicuo proyecto de ley contra los anarquistas, que va directamente contra los republicanos y contra los hombres honrados…”19
Esta sugerencia podemos confirmarla en la participación de activistas librepensadores en las protestas populares y el clima revolucionario del momento, dónde aparecería Luis Sellés Bosch, El Coixo Sellés, varias veces detenido por su militancia federal y librepensadora; primero con motivo de las protestas surgidas alrededor del embarque de los soldados a mediados de agosto de 1896 y convocando una manifestación anticolonialista que fue prohibida, que provocó la concentración de fuerzas de la guardia civil en Alicante.
“El pobre Pedro Requena era un joven sin malicia que se agitaba en el ambiente librepensador alicantino dirigido por un discípulo del famoso Bartolomé Gabarró..”20
Si son ciertas las afirmaciones de Ernesto Bark sobre Pedro Requena Perpiñan, cabeza visible en nuestra provincia de la Insurrección republicana de las navidades de 1896, debieron existir por tanto, vínculos directos del librepensamiento alicantino con aquel extraño y trágico suceso que tuvo lugar en la Serreta Negra de Novelda, en el además de los muertos recordemos que también se encarceló a Jaime Miguel Colomina y Luis Sellés, redactores de El Ciclón [1893-97], rotativo cercano en la Juventud Republicana a la que pertenecía también Juan Carrasco, procesados todos en enero de 1897 por ataques a la forma de gobierno desde este mismo periódico.
“..queremos y admiramos a Juan Carrasco y demás supervivientes de aquella juventud republicana que terminó tan trágicamente en La Serreta. ¿Cómo hemos de olvidar […] los trabajos, los sacrificios, las persecuciones que se impuso aquel puñado de jóvenes que en Alicante se agrupó alrededor de El Ciclón…”21
La masacre la Serreta Negra, que se llevó por delante la vida de 7 jóvenes disidentes republicanos y librepensadores alicantinos, se englobaría en la represión desatada contra el movimiento obrero tras el atentado de junio de 1896 en Barcelona; una excusa para saldar el conflicto colonial sin interferencias internas, que incluyó entre otras cosas la disolución violenta en 1897 de la Unión Española de la Liga de Librepensadores, que había sido fundada por Gabarró en 1880 y que según algunas fuentes había llegado a organizar a unos 400 grupos en la península, entre ellos el grupo Paz de Alicante, que pasaba a la semi-clandestinidad.
Consecuencia indeseada de la represión desatada en 1897 fue el paso a la semi-clandestinidad y la refundación del librepensamiento organizado en Alicante, ahora bajo pautas de sociabilidad diferentes a las que habían predominado en los años anteriores, convirtiendo en mayoritaria la corriente espiritista y femenina.
Como veremos, a partir de entonces se impuso el exilio o el cultivo interior, pero no tardarían en germinar de nuevo aquellas semillas de libertad que iban cayendo de los bolsillos rotos de los que, por el camino del exilio o la miseria, aun buscaban la utopía.
-
1LAGIER: Carta del 1 de julio de 1894, en Las Dominicales 13-07-1894. Ramón Lagier Pomares [1821 / 1897] alicantino de antepasados franceses, fue marino durante buena parte de su vida, participando activamente en la revolución de 1868 y cercano al general Prim al que ayudaría en el traslado de oficiales en el vapor Buenaventura. Asesinado Prim en 1870, Lagier dejó su oficio de marino y se retiró a su finca de Valverde, desde donde defendería sus ideas republicanas, librepensadoras y espiritistas en numerosos artículos de prensa.
-
2LAGIER: Carta del 1 de julio de 1894, en Las Dominicales 13-07-1894. En Palamós había sido integrante del grupo librepensador local y todo indica que fue iniciado en 1888, pasando a la logia Redención al menos hasta el 1 de enero de 1891. Algunas fuentes le sitúan ya en Alicante en 1886, como profesor de la escuela gratuita de obreros que sostenía la logia Constante Alona desde febrero de 1884, probablemente tras ser reinaugurada en octubre de 1886. Ver, CDMH: Juan Cabot, Masonería B, Caja 12, exp. 18 y 20. También, La Humanidad 10-02-1884; El Liberal 03-10-1886.
-
3CABOT: El Crisol 19-07-1891. A principios de 1889 se creó en Alicante el círculo Los Amigos del Progreso, con la intención de propagar la enseñanza laica y gratuita, contando con el apoyo de personas de ideas avanzadas. Consta con carácter previo, un colegio de niñas inaugurado en la primavera de 1883 y sostenido por la Constante Alona. Ver, GUTIERREZ: El Republicanismo en Alicante durante la Restauración [1875-1895]. Col. Estudios e Investigaciones, Alicante 1989, p. 164. También, La Humanidad 20-05-1883; La Unión Democrática 13-07-1883, 18-06-1887.
-
4El ALICANTINO 15-11-1888. Contaron con el apoyo de la logia Constante Alona, y algunos importantes socios del Comité Protector de la Enseñanza Laica de Alicante como Antonio S. Solbes, miembro del Círculo Mercantil y fallecido en 1894, ..“Nuestros plácemes al Sr. Cabot, director de El Crisol por la obra que ha llevado a feliz éxito y que tanto se hacía sentir su necesidad, y la recomendamos muy eficazmente a los padres de familia y profesores de instrucción pública..”, El Monitor del Magisterio 18-09-1889. Ver, CDMH: Juan Cabot, Masonería B, Caja 12, exp. 38. También, El Monitor del Magisterio 18-09-1889.
-
5El ALICANTINO Masón 18-07-1893. Su salida en mayo de 1892 vino precedida de una campaña de propaganda sustentada en la divulgación de un manifiesto librepensador con el título Los hijos de la Sombra, en clara alusión a los Hijos del Averno, de 1883. Francisco Jaen Alfonsea, comerciante y por entonces dirigente de la sociedad de albañiles, sería el primer candidato socialista que se presentó, ese mismo año, a unas elecciones municipales. Ver, CDMH: Juan Cabot, Masonería B, Caja 12, exp. 23 y 26. También, El Luchador 03-02-1932.
-
6CABOT: El Crisol 19-07-1891. Fue subtitulado Organo oficial de la Liga Paz y Fraternidad, y luego Órgano Librepensador. Se editaba a la planta baja del nº 30 de la calle Bazán y otros colaboradoresfueron Antonio Aragonés, Angel Viñas, Juan Barberá, Ricardo Yesares, Miguel Vinader o Ernesto Bark, quien regentaba entonces una academia de idiomas en Alicante.
-
7SOLIDARIDAD Obrera 11-07-1937. Situamos a Cabot como presidente honorario de la agrupación de librepensadores La Verdad de Almansa, apadrinando la nueva escuela laica de Dénia en 1889 o asistiendo a uniones civiles en Villafranqueza o Muchamiel. La influencia de los alicantinos sobre los ilicitanos parece clara, ya que en Elche existía otra agrupación llamada La Fraternidad desde abril de 1887, que se formalizó poco después que lo hubiera hecho el grupo alicantino y con su colaboración directa; editando un tiempo La Libertad. A comienzos de la década de 1890, existían en Alicante grupos anarco-racionalistas como La Araña Negra. La logia Fidelísima de Elda, ligada a la Coalición Republicana local, remitió su adhesión al Congreso Universal de Librepensadores de Madrid, aunque ya se había mostrado activa antes. Ver, ALVAREZ: Conceptos de Librepensamiento; Aproximación Histórica. Universidad Comillas, Madrid, p. 80. También, El Alicantino 14-04 y 13-07-1888, 08-04, 21-06, 28 y 31-07, 07-08, 16 y 21-10-1892; Las Dominicales 16-04-1887, 20-04-1889, 09-09, 07-10-1892.
-
8El EBRO 21-10-1903. De hecho, la aceptación de las mujeres en la masonería siempre generó conflicto entre los sectores más ortodoxos, aunque esta tendencia en Alicante aparece pronto consolidada, ya que se menciona la existencia de dos logias de adopción -masonería mixta- a finales del siglo XIX. Ver, El Vigia de la Ciudadela 25-04-1900.
-
9La REVELACIÓN 20-05-1878. En las conferencias del grupo Paz en el verano de 1887, haría su debut Miguel Vinader, espiritista y trabajador municipal de aguas, presidente del grupo Paz entre 1892 y 1894, y que pasado el tiempo sería uno de los iniciadores y colaboradores habituales de la sociedad de estudios psicológicos La Caridad. Ver, VVAA: El Anarquismo en Alicante (1868-1945) Instituto de Estudios “Juan Gil Albert”-Diputación Provincial Alicante, Alacant 1986, p. 74. También, Las Dominicales 26-01 y 05-10-1894; El Alicantino 06-10-1894 y El Nuevo Alicantino 30-09-1897.
-
10ACUÑA: La Unión Democrática 24-02-1886. Rosario de Acuña, colaboradora de La Humanidad, llegó a Alicante en febrero de 1886 para ser iniciada en la Constante Alona, siendo aclamada como símbolo de regeneración femenina. Tanto esta visita, como la que haría Belén Sárraga en 1899, coincidirán con cambios de ciclo en el Grupo Paz; y si la primera se relaciona con su constitución formal y la otra se asocia con su refundación en 1899. En las conferencias del verano de 1887, las paredes de los salones de la sociedad fueron decorados con cuadros o citas de Rosario de Acuña, Amalia Domingo, Soledad Gustavo o Dolores Navas. Ver, La Unión Democrática 12-06-1887.
-
11La REVELACIÓN 20-01-1877. Uno de los iniciadores del librepensamiento alcoyano tras la visita de Gabarró en el otoño de 1886 fue Alejandro Soler Colomina, convencido espiritista y encargado de los batanes de una fábrica textil. También, El Serpis 09-12-1886; Las Dominicales 06-07 y 31-08-1889; El Alicantino 21-06-1892.
-
12El ALICANTINO 20-04-1892. Un ejemplo del arraigo y la extensión geográfica del espiritismo en los entornos librepensadores de nuestra provincia, lo vemos en los adheridos al Congreso de Librepensamiento de Ginebra, 1902, la mayor parte grupos femeninos espiritistas o de cristianos reformistas, así como periódicos del mismo signo. Ver, Las Dominicales 13-02-1892, 12-09-1902; El Alicantino 17-11-1892, 14-09-1893 y 14-09-1894; El Nuevo Alicantino 22-03-1896, 21-05-1895.
-
13El NUEVO Alicantino 10-10-1896. La Santera falleció ya anciana en plena dictadura de Primo de Rivera, pero se perimitió su entierro civil envuelta en su bandera republicana, que tenía con ella desde décadas atrás y que meses antes de su muerte había cedido a la Juventud Republicana de su barrio.
-
14La CORRESPONDENCIA de Alicante 23-01-1905. Cabe añadir a Remedios Such García, animadora del espiritismo y la filantropía social a fines del XIX, y socia protectora de la Sociedad de Estudios Psicológicos La Caridad; que era esposa del comerciante republicano Francisco Ribelles y tenía una casa de campo en Villafranqueza (Aurora), en la que fue recibida Belén Sárraga cuando su visita a mediados de 1899. Ver, Las Dominicales 16-03-1889; El Alicantino 20-04-1892; El Nuevo Alicantino 18-08-1896.
-
15El ALICANTINO 31-07-1894. Durante la velada del 1º de mayo de 1893 en el Centro Obrero de la calle Alfonso el Sabio, tomaron parte Juan Moyá por los toneleros y Juan Cabot por los librepensadores; y existen alusiones a que en este centro se integraba alguna logia local, ya que se colgaban banderas con símbolos masónicos. Ver, GRAN: el 1º de Mayo de 1890. Alacant Obrera, 2010. También, La Correspondencia de España 02-05-1893; El Alicantino 02, 05-05, 02 y 20-07-1893, 10-01-1894.
-
16El NUEVO Alicantino 19-11-1896. En mayo de 1889, la Federación de Oficiales Toneleros de la Región Española, en la que estaban los alicantinos, había rechazado el ingreso en la UGT y modificó el reglamento para incluir alusiones librepensadoras. A comienzos de 1893 se reorganizaría la junta directiva del grupo Paz, desapareciendo Cabot, en la que continua Vinader como presidente, y ganan peso dirigentes obreros como Aragonés, José Antonio Rey o Jaime Colomina. Ver, La Libertad-Madrid 24-05-1891; Las Dominicales 01-08-1891, 26-01-1893.
-
17El ALICANTINO 20-09-1892. El grupo Paz organizó una velada necrológica en la que nombraban a Ramón Chíes presidente honorario y en la que actuaba como presidente Vinader y de secretario Antonio Aragonés, interviniendo el federal Tomás Bernabeu, Santelices y Cabot. Ver, El Alicantino 02-08-1892; Las Dominicales 17-11, 28-12-1893; El Ibero 01-01-1902.
-
18CARTA de Juan Cabot con membrete del Ateneo Popular. S. d, en CDMH: Masonería B, caja 12, exp. 4. La sede del ateneo estaba en el mismo nº 30 de la calle Bazán, y se ofrecían clases gratuitas nocturnas para los obreros. Ver, El Ateneo 20-11-1896.
-
19RAMOS: La sublevación republicana de 1896 en Novelda. Studia Historica, Alicante, 1985, p. 394. La situación debió provocar bastante intranquilidad a tenor del telegrama que remitió el Gobernador civil al Madrid a principios de julio, dónde reconocía la existencia de cierta coordinación entre anarquistas de Alicante, Alcoy y Valencia, alertando sobre una confabulación revolucionaria. Esto venía a sumarse a la sucesión de protestas patrióticas frente a la embajada norteamericana, y las inmolaciones de casetas u otros por la cuestión de los consumos que llegó a provocar el apedreamiento del alcalde. En la imagen, vista de la calle princesa de Alicante, a finales del siglo XIX. También, El Nuevo Alicantino 27-06-1896.
-
20BARK: Germinal 29-10-1897. Sellés [1840 / Alicante, 1926] fue un militante federal del que cuentan que en la Septembrina, armado con un fusil sin gatillo, y aclamado por la multitud fue el encargado de borrar a martillazos los nombres de las calles de Alicante atribuidos a personajes reaccionarios o monárquicos. Fue además el director de Alerta, el primer periódico republicano local fundado en 1868. Parece que luego sobrevivió durante un tiempo con un espectáculo callejero de panoramas, y montó al final de la década de 1880 la primera agencia de colocación de sirvientes [servicio doméstico, dependientes, mozos de café…]; para trabajar luego como funcionario de aduanas. Ver, El Nuevo Alicantino 18-08-1896.
-
21El CLARÍN 12-07-1903. Colomina pudo haber sido el primer secretario del grupo Paz. El Ciclón sufrió incontables denuncias y cambios de director, y ya en 1894 se mostraba orgulloso de “..haber sido procesado 33 veces por escarnios a la religión católica”, El Alicantino 04-12-1894. Pedro Requena, cabeza visible de la insurrección y de los primeros en caer, posiblemente fuese familiar de Martín Requena Valiente, ingeniero y librepensador de Villena, fallecido en 1885; ya que en 1889 forma parte de los que denuncian en la prensa la destrucción de la estatua que había en su tumba. Ver, VVAA: La prensa en la ciudad de Alicante durante la Restauración 1875-1898. Instituto Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1995, p.140. También, Las Dominicales 15-01-1887, 05-01, 05-10, 09-11-1889; La Correspondencia de Alicante 07-02-1897; La Voz de Menorca 06-07-1933.