Aunque todos los niños son por naturaleza anarquistas y la letra impresa siempre fue una inclinación del movimiento libertario, no se tradujo en un gran número y variedad de publicaciones periódicas infantiles. Hubo que esperar al siglo XX para que aparecieran los primeros garabatos ácratas.
Como sabe hasta la niña de nuestra portada, el anarquismo se entiende como filosofía de vida que abarca todos los planos de la existencia, es apta para todos los públicos y empieza desde la guardería.
“Puede afirmarse que la conciencia universal es anarquista. Más aun, la sola forma de vida que encaja en la tierra es la anarquía. El egoísmo y la pusilaminidad, en maridaje, mueven a la criatura al envilecimiento..”1.
Tampoco añadimos nada, si decimos que el movimiento obrero en general y el anarquismo en particular, basaron buena parte de sus estrategias de organización y propaganda en la creación y sostenimiento de una amplia red de publicaciones periódicas, tan apreciadas entre la militancia, que incluso se coleccionaban y intercambiaban entre los suyos como piezas de museo. Pero la prole de aquella primera generación de obreros que arrancaron horas al reloj para leer y formarse tras el trabajo, no disponían aun de lecturas apropiadas para fijar las primeras letras del ideal anarquista.
“Excepciones ha habido, claro: pero de tan poca envergadura, que apenas si dejaron huellas de su paso… Recordamos El Mundo de los Niños…”2
Aunque desde mediados de siglo habían aparecido algunas editoriales infantiles como la biblioteca Nueva Infantil, 1844, en la práctica resultaban inasequibles para los niños pobres por su precio, y ni siquiera se libró de ello la citada revista El Mundo de Los Niños, 1888-1891, que incluía nutridos textos sobre cuestiones médicas y sociología, y venía ilustrada con cromos, grabados, cuentos, fábulas o pensamientos; lo más habitual era que la canalla se embruteciera coleccionando las estampas con escenas costumbristas y truculentas que traían las novelas por entregas o salían en chocolates, paquetes de cigarrillos dulces, etc..
“La infancia gana sus conflictos por pura acción directa. Tácitamente presenta sus bases, y el fabricante de chocolate que no da cromos no vende, aunque fabrique las calidades más exquisitas..”3
Tal fue la ausencia de prensa infantil anarquista y de publicaciones periódicas específicas para niños hasta bien entrado el siglo XX – y tan pronto maduraban los retacos de hace 100 años-, que no resulta extraño toparte con directores de periódicos ácratas con solo 15 años, o incluso que algunos más osados accedieran al consejo de viejos luchadores como Anselmo Lorenzo.
“Enamorado a los 10 años ya escribía versos, claro está que almibarados. Un año más, y héteme ya anarquista, condición que me hizo arrojar el azúcar y adoptar estro agresivo.. [..] con la pretensión de salvar a la humanidad y sin idea de hacerle perder el tiempo a Lorenzo, que lo perdió, que no perdió el talante, y que perdió 15 céntimos de sello para decir al niño que en mí adivinó que dejara dormir a mi Musa, que estudiara la prosa, y tal vez algún día conseguiría escribir con provecho..”4
Esta defensa a ultranza de la libertad de expresión, cuando no verborrea de tomo y lomo, se transformó en una buena cantidad de periódicos y editoriales afines, los cuales, con frecuencia tuvieron a los churumbeles como una de sus temáticas habituales, pero casi siempre dirigido a los adultos; por lo general, denunciando las situaciones de explotación, abusos y maltrato infantil, cual distopía del capitalismo que recogía el testigo de los enciclopedistas del XVIII, quienes por primera vez en la historia escribieron sobre los derechos de todos los niños.
“Si la enciclopedia produjo la Revolución, el periódico la impulsó hasta sus últimas consecuencias, consignando los acontecimientos, discutiendo los actos y las personas, acumulando las ideas y levantando esas terribles tempestades de la pasión que, ora conmovían hasta sus cimientos las más seculares instituciones, ora presentaban en brillantes espejismos las más encantadoras utopías para tiempos venideros.”5
Estas palabras de Lorenzo, conocido como el Abuelo, no solo dan testimonio de la frecuencia con que el primer movimiento obrero defendió en sus publicaciones periódicas los avances de las ciencias sociales en la segunda mitad del XIX, nos dan pistas de la inclinación de la mancomunidad libertaria a educar niños críticos en entornos sanos y alegres, y la importancia que dieron al desarrollo intelectual y humano de la infancia y el acceso a una adecuada literatura.
En este sentido, nos detendremos brevemente a saborear alguno de sus frutos más tempraneros como fueron los CUENTOS, campo en el que se mostraron especialmente prolíficos los anarquistas por ser la forma más popular de expresión, aunque bastantes veces, su fondo y su forma, resultaban más apropiados para adultos que para niños.
“..inventar una fábula, una canción infantil, una adivinanza ingeniosa, una broma divertida, una imagen que regocijara a decenas de generaciones o a millones de niños y adultos, es algo incomparablemente más importante y fecundo que escribir una novela o una sinfonía..”6
Una de las primeras en romper una lanza en favor de la infancia, si no la primera, fue la revolucionaria y anarquista Luisa Michel, que publicó una colección de cuentos infantiles en 1872 con el título de Le Livre du Jour de l’An, incluyendo leyendas y historietas, y cuyos beneficios donó a su madre.
“Destacábase también la figura burlona y pedante del viejo maestro de escuela, quien no podía contener su indignación cuando veía, en mis cuadernos, dibujos representando corros de demonios y figuras aladas, adornadas con cascabeles y otros variados ornamentos, entremezclados con los más chillones colores”7.
El camino abierto por la madre Luisa, que como le pasa a la gente menuda no tuvo más patria que la libertad, fue seguido en la península por maestros racionalistas como Anselmo Lorenzo, Ferrer Guardia o Samuel Torner, alma mater de la revista Humanidad Nueva [1907-1909], en la que solemos encontrar ilustraciones de temática infantil e incluso fotograbados de diversas escuelas racionalistas de la península. Torner recuperó a su vez la idea del Boletín Escolar dedicado a los alumnos de las escuelas racionalistas, siendo también el responsable de la edición de algunos cuentos infantiles, los cuales fueron muy bien acogidos entre la militancia, y que incluían como novedad las caricaturas del propio Torner.
“proporcionar a la nueva generación unos libritos ex-profeso escritos, los que, despojados de todo prejuicio y de toda mentira, sirvieran de preferente lectura a los niños y niñas que tienen la dicha de formar parte de la familia libre..”8.
NOTAS:
-
1PUYOL: Prensa burguesa y prensa proletaria. Nosotros. Cuadernos de Estudios Sociales, Argel, Elan, junio de 1945. Agradecemos a los compañeros del Paraíso de la Razón, el acceso a su nutrido fondo editorial. En la imagen, Ex-Libris del Ateneo de Mérida. s.f.
-
2SOLIDARIDAD OBRERA 26-11-1937. Su director fue Manuel Ossorio Bernard, que editaría diversas obras infantiles y había sido antes el director de La Niñez, 1880-1884, donde colaborara de forma asidua el federal e internacionalista catalán Celso Gomis [1841-1915], que ya en 1871 había trabajado en la Enciclopedia de la Juventud (Bustinos), y sería autor de una pequeña biblioteca escolar utilizada luego en las Escuelas Modernas como libros de texto. También citaremos la recopilación de máximas religiosas, morales y políticas de la obra El Faro de los niños, editado en Madrid en 1883 y que se conserva en la Biblioteca nacional, cuyo autor fue el notario y poeta revolucionario Froilán Carvajal [1830-1869], fusilado en Ibi tras haber encabezado la insurrección federal de octubre de 1869. Ver, NAVARRO: A la revolución por la cultura: prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939. Publicacions UV, 2004, pp.199 y ss.
-
3ALAIZ: El Luchador 13-05-1932. Las estampas y cromos coleccionables, popularizados a lo largo del siglo XIX, son el precedente gráfico de la historieta en serie, y se identifican con la primera edad de las publicaciones infantiles. En el ámbito del dibujo y la pintura de temática proletaria destacó Josep Lluis Pellicer, pionero de la historieta peninsular, que solía retratar a los niños como vendedores de periódicos. Ver, CAZOTTES: Las Ilustraciones en la prensa infantil madrileña del siglo XIX, en La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones 1850-1920. Coloquio Internacional – Rennes, Montpellier, Université Montpellier IRIS, 1996, págs. 327-339.
-
4SOLIDARIDAD OBRERA 06-09-1956. La figura paterna también tuvo su representación en la cultura libertaria, y ejemplo de ello fue la iniciativa de finales de los años 50, que consistía en el registro de grabaciones de conferencias de diversos descendientes de militantes hablando de sus padres o abuelos. Ver, VAZQUEZ: La prensa infantil en España. Editorial Doncel, Madrid, 1963, pp. 25 y ss. También, Solidaridad Obrera 16-10-1958.
-
5LORENZO: El Libro y el periódico, La Asociación 30-06-1885. Destaca J.J. Rousseau, como uno de los más influyentes en el pensamiento libertario sobre la infancia, “..Respetad como ventaja todas las dilaciones, que no es alcanzar poco el adelantar hacia el término sin perder nada; dejad que madure la infancia en los niños..”, ROUSSEAU: Emilio o De la educación (1762), en La Revista Blanca 01-11-1933. En la imagen, cabeceras de Humanidad Libre, 1902; Solidaridad Obrera, 1907; Boletín de la Escuela Moderna, 1906; Generación Consciente, 1920; La Revista Blanca, 1901; Centro de Estudios Sociales de Barcelona, 1902-1906, y dibujo alegórico de la Revolución. También, LITVAK: El cuento anarquista: Antología 1880-1911. FAL, Madrid, 2003, pp. 9-18.
-
6TOLSTOI: Lo que deberá ser el arte del porvenir, La Revista Blanca 01-08-1903. Uno de los mejores exponentes en la península, son algunos de los cuentos que legó Ricardo Mella Cea, ingeniero, topógrafo y maestro racionalista, casado durante toda la vida con Esperanza Serrano y con 12 hijos. Ver, LITVAK: El cuento anarquista. Ob. Cit, pp. 43-48; MIR: Dinamita Cerebral: Los cuentos anarquistas más famosos [1913].
-
7MICHEL: Correspondencia Víctor Hugo y Luisa Michel, La Revista Blanca 15-06-1925. En Francia y Bélgica se pusieron de moda desde finales del XIX, unas publicaciones infantiles periódicas con formato de cuadernillo de pocas hojas, bandes dessineés, correspondencia francófona de las tiras cómicas, “Los niños son bastante menos crueles de lo que se piensa; no nos tomamos la molestia de entenderles, eso es todo..”, MICHEL: Memorias de Luisa Michel escritas por ella misma. F. Roy, Paris, 1888, p. 121. Ver, LITVAK: El cuento anarquista. Ob. Cit, pp. 27 y ss.
-
8CUENTOS Racionalistas: El Pueblo-Valencia 19-05-1908. Los cuentos publicados por Humanidad Nueva de Valencia en 1908 fueron, Igualdad, libertad y fraternidad, de Anselmo Lorenzo, y Los niños malditos, de Federico Urales. La primera escuela en la que habría trabajado Torner debió ser la Academia Libre de Sans, La Nueva Humanidad [¿1899?/1902]. Ver, Lázaro: La prensa racionalista y educación en España, 1901-1932. Universitat de València, 1995, pp. 150 y ss. También, Humanidad Nueva 12-06-1907.