La tensión se respiraba en muchas ciudades alicantinas la mañana del domingo 25 de julio1.

La gente formaba corros a las puertas de las casas, leyendo y comentando las noticias en grupo, conforme salían las ediciones de los diarios, o al llegar por correo. En los locales obreros, en los casinos o en los cafés se sucedían las conversaciones en torno a los actos públicos convocados contra la guerra, los cuales habían sido organizados para aquella misma tarde en buena parte de las ciudades de la provincia, aunque sistemáticamente prohibidos por las autoridades locales siguiendo directrices gubernativas emitidas días atrás2.

tierrailibertad_26-07-1910En Alcoy, conocida por entonces como la pequeña Barcelona, la solicitud de manifestación instada oficialmente por socialistas y republicanos había sido también denegada, lo que llevó a la publicación de un manifiesto en el diario Fraternidad, denunciando la usurpación constitucional y anunciando que la convocatoria se mantenía, secundada ahora por casi todas las sociedades obreras, anarquistas incluidos, y aclamada por la población.

Trabajadores del resto de España, á despecho de cuanto han hecho los políticos valencianos, Solidaridad Obrera continua en su puesto, el Comité Internacional organizará mitin en Alicante, Alcoy ó Castellón de la Plana, donde sea posible y a él mandad vuestra representación”3.

La alarma corría por las calles de la ciudad del Serpis. Los obreros estaban decididos a actuar, mientras las fuerzas de orden público se acuartelaban en la comandancia del Regimiento Vizcaya, cuyo destacamento se encontraba en servicios mínimos por estar numerosos soldados de permiso veraniego.

A media tarde, se inició una manifestación multitudinaria hacia la parte alta de la ciudad, recorriendo las calles de la villa. Al llegar a las principales plazas se detenía la marcha, pronunciándose encendidos discursos extensamente aplaudidos.

No tardó en presentarse la guardia civil a caballo, que inmediatamente dio comienzo a su característico ritual de intimidación; pero frente a los toques de atención, la multitud desafiante profería gritos y amenazas. A pesar de la tensión alcanzada, no es probable que se llegara a producir un enfrentamiento abierto en este momento, dado que al parecer algunos representantes de los manifestantes y el alcalde, acordaron que al retirarse las tropas la concentración se disolviera.

A continuación, y mientras muchos aún definían posiciones en plazas y cafés, se organizó por un lado, una manifestación de miembros de las sociedades obreras encabezada por la La Unión del Arte Fabril en la que se lanzaron consignas antimilitaristas y se llamó a la huelga general.

Por otro, obreras, madres y niños recorrieron la población, clamando contra la guerra y demandando de puerta en puerta la solidaridad con las familias de los reservistas4.

Seguramente esa noche se cortó el fluido eléctrico dejando a oscuras la ciudad, brillaron las antorchas en las calles y quizás se escuchara algún petardo o se rompieran cristales de algún edificio, pero parece que no pasó de ahí.

De nuevo se reprodujeron los hechos la tarde del lunes, grupos de obreros recorrían las fábricas llamando a la paralización total, alimentados por las noticias que recortadas llegaban sobre la huelga general iniciada ese día en Barcelona, y las que goteaban oficialmente relacionadas con los heridos de Melilla; y además esa misma tarde fue conocido oficialmente, el nombre de los tres reservistas locales que debían embarcar para África al día siguiente.

Aquella noche sí fue larga.

Se sucedieron persecuciones entre grupos de manifestantes organizados y fuerzas de seguridad, pero sin que al parecer se produjeran heridos. Probablemente fue aquella misma noche, cuando se asaltaron y destruyeron los registros administrativos relacionados con el cobro de impuesto sobre consumos, y cuando de madrugada el alcalde resigna su autoridad civil en la militar, que inmediatamente declara el estado de guerra en la ciudad5.

El martes amanecen piedras bloqueando las vías ferroviarias a la entrada del túnel de Cocentaina, se asalta el coche-correo y en las inmediaciones de la Estación de Alcoy se congregan varios miles de personas encabezadas por mujeres y niños para protestar por la marcha de los reservistas y llegado el momento, con el apoyo del resto de la población, tratar de impedir el embarque de los soldados en los trenes.

La presión popular consiguió sobrepasar el escaso cerco policial y lograron que dos de los tres reservistas locales, se unieran a ellos entre la aclamación generalizada. Las fuerzas de seguridad se reorganizaron y ante la negativa de las masas a disolverse, el lanzamiento de piedras y algún tiro al aire, respondieron a la vieja usanza. Sucesivas descargas de mausser, cargas de caballería y andanadas por toda la zona, dejaron un balance de tres muertos y decenas de heridos6.

El estado de excepción se impone al resto del día con las fuerzas de seguridad situadas en los puntos claves de la población; boca calles, edificios militares y casas consistoriales.

Comienzan a sucederse las numerosas detenciones que se prolongarán durante los días siguientes, entre ellas la de toda la junta directiva de la Unión del Arte Fabril; la suspensión de las editoriales, así como el registro, destrucción y clausura de varios centros obreros, entre ellos las sedes sociales de la anterior y de la Agrupación Socialista.

La mañana del miércoles 28 se percibía una calma tensa en la población.

Aprovechando la tregua de primera hora para atender a los heridos y abastecerse de productos básicos, se difunden noticias alarmantes sobre Barcelona y corren rumores sobre movimientos en otros lugares.

La huelga es secundada mayoritariamente en ese punto, siendo coordinada por las comisiones de obreros que se movían de un lugar a otro, pidiendo solidaridad allí dónde se comenzaba a trabajar a primera hora, e intentando su propagación a poblaciones vecinas (Cocentaina y Bocairente).

Los industriales y gente de bien comienzan a abandonar la ciudad, ante el cariz que toman los acontecimientos.

Los obreros se juntan en gran número en la partida rural del Molinar, y esa misma tarde se acuerda una reunión entre la autoridad militar de la plaza, las fuerzas vivas y los representantes de algunas sociedades obreras, pero no se consigue llegar a ningún acuerdo. Ni se pone en libertad a los detenidos, ni los obreros abandonan la huelga que hasta el viernes 30, será secundada en la mayoría de talleres y fábricas, sin que se reproduzcan los enfrentamientos7.

Una vez las noticias sobre los graves sucesos de Alcoy se iban confirmando lentamente, las redes obreras de la provincia se activan.

En las ciudades del interior, ese fin de semana corren rumores que en Alicante se estaban produciendo altercados, protagonizados por algunos obreros que se habían declarado en huelga; y a su vez, tras un mitin en la propia Alicante, llega la noticia que en la vecina Elche se había declarado el Paro General, lo que llevó a muchos a desplazarse hasta allí, unas montadas y otras a pie8.

El paro del 2 de agosto declarado por los alpargateros ilicitanos fue mantenido hasta el día 4, lo que da indicios de cierto seguimiento; pero la manifestación convocada no se llegó a realizar, probablemente ante el refuerzo de la presencia policial en las calles, con guardia civil desplazada al municipio desde la capital. Si a ello añadimos las detenciones de varios dirigentes socialistas, la clausura del círculo obrero que llegó a permanecer cincuenta y cinco días cerrado, y que se publiquen noticias al respecto, cuyo encabezamiento marca entre paréntesis por correo, podría indicarnos que también allí se dio algún tipo de alteración puntual del orden9.

Conviene añadir que la convocatoria estatal de huelga de la UGT, finalmente no prosperó a instancias de la central política socialista como se admite desde el semanario Trabajo,…

Hasta aquí, lo ocurrido en nuestro pueblo, que es, sobre poco más o menos, lo sucedido en otros muchos, como Madrid, por ejemplo..”10

La situación es parecida también en Alcoy, dónde la convocatoria paralela es finalmente desactivada por la detención generalizada de obreros y por la presencia de numerosos retenes policiales a la entrada de las fábricas, que no comenzarían a retirarse hasta el día siguiente.

Aunque es aventurado afirmar el número de detenidos en la ciudad de Alcoy hasta este momento, estos debieron superar el centenar en los primeros momentos, pero fueron juzgados en Consejo de Guerra 56 personas, acusadas del delito de insulto de palabra y obra a la fuerza armada; quedando todos absueltos, menos dos mujeres, Vicenta Ferrando y Isabel Satorre11.

A partir de aquí, comienza a actuar la maquinaría de represión estatal, ya a pleno rendimiento después de coger ritmo durante unos días. Una vez reprimidos los revoltosos, había ahora que anular a la prensa y su capacidad de avivar el conflicto en las calles.

Ey_la-madeja-politica-no-49sto se consiguió por ejemplo, mediante la censura gubernativa del voceo de titulares por los vendedores ambulantes, que llegaron a ser perseguidos y encarcelados por venderlos sin el sellado previo12.

La narración secuencial de los hechos se dificulta. La censura se va adueñando de los canales de comunicación y cesa el flujo de noticias sediciosas sobre Alcoy.

La Prensa cierra. La nación en cambio abre de par en par las puertas de su alma para dar salida a sus sentimientos …algo contrarios al proceder de los de arriba…”13

Ya solo hay una fuente, la versión oficial, y cualquier opinión que cuestione este punto de vista, será denunciada y perseguida, lo que conlleva numerosos procesamientos y multas a la prensa de toda la provincia14.

Ya el día lunes 26, se había impuesto el control editorial, de facto y con carácter previo a la suspensión de garantías constitucionales, estableciendo la prohibición de hablar de huelgas, dar información sobre idas o venidas de tropas o cualquiera otra que contraviniera a la correspondencia oficial.

Y cuando esto fue burlado, condujo a numerosos procesamientos y al encarcelamiento de varios periodistas.

Es obligado destacar el caso de Juan Botella Asensi, detenido en Alicante el día 28 por haber publicado un manifiesto a favor de la protesta del domingo en su periódico de Alcoy. Condenado a muerte con el cargo de sedición, no sería finalmente indultado y liberado hasta el 15 de noviembre, aunque cabe decir que según algunas fuentes en su encarcelamiento se le concedieron numerosos privilegios.

Y entre otros de los que se tiene constancia, está también la de otro periodista detenido en San Vicente15.

Probablemente se trata de José Sanjuán, maestro laico y colaborador periodístico que publica un artículo antimilitarista, con el mismo título, que el editado por Botella en Alcoy, como en otros lugares de la provincia…

…¡Guerra a la guerra! Cambiemos los cañones y fusiles por los libros, que son las mejores armas para acabar los odios de raza y de idea…”16.

guerra a la guerra!

Las causas de fondo de su detención se exponen en otro capítulo, pero lo destacable de esta ofensiva institucional contra la prensa, es que será denunciada desde los primeros momentos, aunque de una forma bastante genérica, …En todas partes se oyen los mismos lamentos, los mismos ayes de dolor. No sabemos nada o casi nada; el gobierno, con su extremada censura, amordaza la prensa…; llegando a articularse posteriormente una cierta defensa con tonos de expiación bajo la cobertura de la Asociación de Prensa17.

Paralela a la consolidación de la represión estatal, se aprecia la activación de una reacción social que intenta canalizar los sentimientos patrióticos y pro-belicistas frente a las movilizaciones obreras y populares, la cual estará abanderada por la prensa ultraconservadora de la provincia.

…descomposición social y política [que] amenaza hoy con dar al traste y derrumbar la vieja máquina de su constitución nacional, podrida en sus cimientos por el orín del ateísmo, del antipatriotismo, del anarquismo, del socialismo y de otra porción de ismos que se resumen en uno sólo, bastante para derribar por si sólo las más altas empresas y los más generosos ideales de la infeliz y flaca humanidad: el satanismo…”18

Formando parte de esta reacción, existen también forzadas referencias periodísticas a manifestaciones públicas de apoyo entusiasta a las tropas cuando estas eran embarcadas en tren como en el caso de San Vicente; o ya tras los acontecimientos de Elche, la adhesión de la corporación municipal de Crevillente a la actuación del gobierno.

Incluso encontramos menciones a actos espontáneos y solemnes en defensa de los valores nacionales, como sucedió en el caso de Villajoyosa o en Alicante, dónde la fuerte presencia policial en el puerto de Alicante durante el embarque de 40 reservistas que tuvo lugar el día 30, parece ser lo que disuadió al pacífico y resignado pueblo alicantino, de protagonizar algún altercado durante el embarque de tropas19.

También es el caso de la proliferación institucionalizada de caritativos grupos de mujeres -Juntas de Damas- generalmente de clase media-alta, que recaudando fondos para militares y heridos, organizando soporíferos actos benéficos o acudiendo a repartir calderilla, tabaco y estampitas a los soldados que marchaban para Melilla, no buscaban otra cosa que deslegitimar el papel consustancial de mujeres y obreras, tanto en las revueltas como en las tareas asistenciales20.

Apunte específico reclama la presencia activa de grupos carlistas, cuyos núcleos principales estaban en Elche, Orihuela o en Novelda. Fue en este último lugar donde se había celebrado, ya el 21 de julio, uno de los actos públicos más importantes de los que se repetirán en otros puntos de la provincia a raíz de la muerte de Carlos de Borbón21.

A partir de ese momento, los niveles de tensión se van rebajando paulatinamente a lo largo del mes de agosto, mayoritariamente por la contraofensiva conservadora organizada frente a la iniciativa levantisca y revolucionaria.

Como conclusión siempre precipitada a la crónica sobre aquel ensayo revolucionario de julio de 1909, destacar que en Alcoy se declaró la huelga general un día antes que en Barcelona, y proporcionalmente se alcanzan similares niveles de tensión y violencia, pero no es atacado ningún establecimiento eclesiástico, y si por otro lado, sí se muestra resistencia a las fuerzas del orden y son destruidos algunos registros administrativos.

Respecto a las causas que derivaron en la respuesta obrera alcoyana, debemos reseñar la mano dura ejercida por las autoridades contra los síntomas de antimilitarismo temprano, la persecución de todo lo que oliera a anarquista, aunque detuvieran por ello también a significados socialistas, contribuyendo que se acabaran enlazando actos de protesta contra el gobierno, con las huelgas que afectaban al textil a principios de 190922.

A ello, debemos añadir la sintonía entre republicanos y libertarios tras ser absueltos en una causa judicial, resuelta semanas antes de los sucesos de julio, por unos hechos que se remontaban a la pitada contra Guisasola de 190623.

A su vez, no debe desvalorarse la colaboración espontánea de los socialistas, tras haber escuchado las palabras de Pablo Iglesias en la gira que realizó a principios de junio de 1909, quién de forma interesada se situó alejado de los republicanos; y lo cual parece que predispuso a la colaboración con los revolucionarios en los sucesos de julio, claro cuanto menos en el caso de los socialistas de Alcoy, pero no descartable en el de los de Villena y Elche.1909

Debemos entender estos sucesos como actos de resistencia que en todo momento coincidieron con el aumento de la conflictividad en el plano nacional y con contextos de fuerte crisis de trabajo que pudieron favorecer las manifestaciones de protesta social; por ejemplo el caso alcoyano, en estado de lock-out patronal generalizado en todo el sector textil; o también los zapateros de Villena, los alpargateros en Elche o los jornaleros de Monóvar.

En cualquier caso, lo que si parece quedar claro, es que estos hechos nos hablan de cuan importante fue el papel de las mujeres protagonizando también los levantamientos de Alcoy y otras ciudades.

Si a alguien se le ocurre pensar que todo esto es simplemente una anomalía, de la participación colectiva de mujeres en los levantamientos populares y revolucionarios de aquellos momentos se precipitan correspondencias y otras contradicciones, que merecerían un estudio más específico.

…mientras en esa [Alcoy] y en Barcelona estaban luchando para impedir el embarque de tropas; mientras estaban los hombres comprometiéndose para que sus hermanos no fueran a servir de carne de cañón, aquí, en Valencia, no se quedó ninguna fiesta por celebrar […] ¡Cuánto sufrimos moralmente en aquellos días los anarquistas de esta, viéndonos en la impotencia de ayudar a nuestros hermanos, a nuestros compañeros, imposibilitados de secundar aquel hermoso movimiento!”24.

Pero en el caso de la mujeres alcoyanas y de su decisiva participación en los sucesos de finales de julio en aquella ciudad, podría interpretarse como una respuesta a las duras condiciones laborales que les imponía la industria textil alcoyana, que ya encontraban clara resistencia, como en la huelga sostenida por las clasificadoras de trapos de finales de mayo de 1908 en demanda de mejoras salariales y de higiene laboral; y más directamente, en la protesta y malestar creado por la situación que atravesaban las operarias de la sección de pay-pay de varias fábricas de papel de fumar, en realidad niñas sometidas al trabajo a destajo, que era denunciada por una comisión de la Unión del Arte Fabril en los días inmediatamente anteriores al estallido del conflicto25.

Volviendo al plano abierto, de los sucesos de aquel largo verano en la provincia de Alicante, se pueden extraer algunas consideraciones adicionales que corrieron en paralelo los sucesos de Barcelona, aunque no hay mejor que dejar hablar a los protagonistas..

..en los sucesos de la semana revolucionaria no ha habido jefes, porque los del estado mayor del catalanismo y del lerrouxismo que en las pasadas elecciones municipales habían reunido más de 60.000 electores no han osado presentarse, quedando en la actitud más ridícula; el socialismo y el anarquismo, en lo que puedan tener de arribisimo el uno y de superhombría el otro, especie de lepra burguesa de que se hallan contaminados ciertos socialistas y anarquistas, también ha dado de sí su parte de mísera inutilidad. [..] Por mi parte declaro que en esa acción, por decirlo así, acéfala, de la semana revolucionaria, he fundado gran esperanza para la realización próxima del ideal [..] En las profanaciones religiosas he visto rota, ó cuando menos muy debilitada la cadena del atavismo. En la acción sin jefatura he visto el fruto de la semilla anarquista. [..] No se sabe aún que proporciones tomará la represión clerical, burguesa y militar que amenaza. Por lo que pueda convenir, es preciso montar aquella solidaridad internacional que tan buenos resultados ha dado ya en los asuntos de los de Montjuich, de Ferrer y de los de Alcalá del Vallé.”26

00_LaCampanadeGracia 20-11-1909

Como adivinaba el viejo Lorenzo, todo había consistido en el primer ensayo de una revolución y las cosas no iban a quedar ahí.


NOTAS:

  • 1Tensión provocada por la movilización forzosa de tropas de reservistas hacia la guerra de Marruecos, sobre todo cabezas de familia que no podían acceder a la redención económica del servicio militar. Esto fue el foco de ignición del levantamiento anti-belicista que cruzará la península ese verano, articulando un profundo malestar social que se arrastraba desde tiempo atrás. En la imagen, litografía que tenía Samuel Torner en su despacho de la Escuela Moderna de Valencia, e incautado por la policía como prueba. CONNELLY: La Semana Trágica. Causas y consecuencias socioeconómicas del Anticlericalismo en España (1898-1912). Ed. Ariel, 1978.

  • 2 Días atrás la policía recogía en las calles de Alcoy una hoja clandestina que circulaba por la ciudad. Ante la desautorización preventiva de las manifestaciones contra la guerra, se reprodujeron en forma de mítines, pequeñas concentraciones o actos en los centros obreros. La Correspondencia de España 22-06-1909.

  • 3 OBRERO Moderno-Igualada 05-06-1909. Semanas antes los Comités Obreros de Alcoy firman una protesta conjunta contra la intervención colonial en Marruecos. En Alicante, en un mitin también celebrado el 18 de julio, el socialista Rafael Millá, reivindicó el ..derecho de los moros a la independencia, y en Elda grupos ácratas reparten proclamas antimilitaristas. MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante [1890-1931]. Unión General de Trabajadores, 1989, pp. 283-284, 423; ALBERT: La Imprenta en la provincia de Alicante 1602-1925. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1971, p. 467.

  • 4Diario de Alicante 26-07-1909.

  • 5Por el asalto a los registros se juzgó a Maximino Pastor Seguí y catorce personas más. La suspensión constitucional no se extendería al resto de la provincia hasta el 28 y en Alcoy sera mantenido el estado de guerra hasta el 6 de septiembre. La Defensa de Alcoy 28-07-1909; La Voz de Alicante 06-09-1909; Heraldo de Alicante 20-11-1909.

  • 6A pesar que diversas fuentes apuntan a que hubo víctimas mortales, no se mencionan sus nombres, como tampoco el de los dos reservistas alcoyanos que fueron detenidos y seguidamente castigados. Heraldo de Alicante 29-07-1909.

  • 7Probablemente a partir de ese día fue incrementándose el numero de fábricas y talleres que comenzaban a funcionar fuertemente custodiadas por fuerzas de seguridad, tras el esperado regreso de los soldados la noche anterior. La Defensa 30-07-1909 y Heraldo de Alicante 31-07-1909.

  • 8Cabe mencionar adicionalmente que los ánimos se encontraban enrarecidos desde hacia semanas el Elche, principal feudo socialista de la provincia, donde venía siendo denunciado en la prensa, el desacuerdo existente entre obreros alpargateros e industriales. Trabajo 4 y 18-07-1909; Heraldo de Alicante 02-08-1909.

  • 9Diario de Alicante 03-08-1909, Trabajo 15-08 y 02-01-1910.

  • 10Trabajo 15-08-1909. Para el análisis de la actuación de la central socialista ante el desbordamiento revolucionario que sufrieron los hechos, CUADRAT: Socialismo y anarquismo en Cataluña. Los orígenes de la CNT 1896-1911. Madrid, Ediciones Revista de trabajo 1976, pp.394-399.

  • 11Sonadas fueron las detenciones por coacciones del presidente y uno de los fundadores de la Unión del Arte Fabril, José Corbí Sempere; o la del joven anarquista Rafael Soler Moltó, Barberet, que en los años siguientes cobraría cierto protagonismo en el movimiento obrero local. Ambos, formando parte de un grupo de 6, saldrían en libertad bajo fianza, unos días antes del fusilamiento de Ferrer. Fianza pagada por un conocido diputado por Alcoy, Carlos Pérez Barceló. El día 8 de agosto, la guardia civil realizó un registro en la sede socialista de la calle sant Maure, en el que destrozan y queman documentación. Isabel Satorre fue la última en ser liberada tras 21 meses de cárcel. PEREZ: Els fets d’Alcoi de 1909 i la guerra del Marroc; en VVAA; Primer Congreso de Historia del País Valenciano. Universidad Valencia, 1974, pp. 589-595. La Defensa 09-10-1909; El País 31-09-1909; La Ciudad 15-04-1911.

  • 12Con la boca pequeña se denunció la fuerte presencia policial y los continuos cacheos. Incluso se observa un mayor número de personas acusadas de …atentado o resistencia a la autoridad, sobre todo en Alcoy y Alicante. Heraldo de Alicante 19 y 30-08-1909 y 01-09-1909, Diario de Alicante 23, 27, 28, 31-07 y 05-08-1909.

  • 13Diario de Alicante 27-07-1909. El periódico Fraternidad de Alcoi sería suspendido entre el 25 de julio y el 4 de diciembre de ese año, y la lista de rotativos procesados en la provincia fue amplia.

  • 14A medida que se iban confirmando las noticias sobre las debacles militares y se extendía el rumor a cerca del inminente amarre de un barco con heridos graves de Melilla, se fue concentrando bastante gente en el puerto de Alicante, en su mayor parte mujeres venidas en gran número desde poblaciones vecinas, llegando a pasar varias noches bajo la farola del muelle de levante. Mientras muchas alicantinas esperaban en el puerto, se terminaba de construir en los astilleros de Willington (GB), el carbonero Stanbroock, que tan trágica relación mantendrá con el puerto de Alicante años más tarde.

  • 15Diario de Alicante 31-07-1909.

  • 16El Pueblo-Alicante 22-07-1909. Existe un documento que analiza la figura de José Sanjuán y de las causas que motivan su presunta detención. Existen otros ejemplos de esta campaña antimilitarista en la prensa de la provincia, y ¡Abajo la Guerra!-¡Guerra a la Guerra! !Muera la Guerra¡; fueron los lemas que se escuchaban durante el embarque de las tropas en el puerto de Barcelona y los que se reproducían en la prensa estatal. JOSE SANJUAN: EL ÚLTIMO FRATERNARIO, https://alacantobrer.wordpress.com; Fraternidad 25-07-1909; El Pueblo-Alicante 11-06-1909; El Popular-Novelda 17-07-1909; Trabajo 01-08-1909.

  • 17El Pueblo-Monóvar 07-08-1909. Heraldo de Alicante 16-09-1909.

  • 18La Voz de Alicante 31-07-1909.

  • 19Diario de Alicante 30-07 y 04-08-1909, La Defensa de Alcoy 30-07-1909, Diario de Alicante 29-07-1909.

  • 20Por ejemplo se trataba de desactivar la pujanza de las comisiones de mujeres que organizaban redes de ayuda mutua desde los barrios obreros periféricos. Diario de Alicante 26-07-1909.

  • 21En Alicante se detiene momentáneamente a dos personas por repartir abiertamente propaganda carlista. En Elche parece ser que estuvieron activos durante los días que estuvo declarado el paro general. Diario de Alicante 05-08-1909

  • 22Fueron detenidos Enrique Catalá, Salvador Palacios y Camilo Monllor, y al día siguiente cuando iban a llevarles comida, fueron también detenidos José Gironés y Camilo Nieto; y quizás ello influyera en lo multitudinaria de la manifestación contra la inmoralidad del gobierno en Alcoy de la primavera de 1909. Fraternidad 20 y 28-03-1909; La Defensa 02-03-1909.

  • 23La visita en octubre de 1906 del arzobispo de Valencia Guisasola, fue recibida con una silba que por su contundencia le obligó a modificar su programa y dar media vuelta; provocando el procesamiento por desórdenes públicos ya en mayo de 1909, de Juan Botella, del médico socialista José Martínez Bayarri y de los anarquistas José Claramunt y Ricardo Gil. Este último, había representado a las sociedades alcoyanas en el congreso fundacional de la FSORE en 1900.

  • 24 Tierra y Libertad 19-05-1910. Respecto al hecho que fueran dos mujeres las últimas en ser puestas en libertad tras los acontecimientos, no esta claro que se trate de un ejemplo del nivel de violencia alcanzado por ellas, como menciona la prensa, o un indicador de como a la moralidad de la época le incomodaba oírlas blasfemar. GIL: Mujeres en la calle, trabajo, condición social y protesta de la mujer (1885-1910); en VVAA: El trabajo a través de la Historia. Actas del 2º Congreso de Asociación Historia Social. Madrid, 1996, pp. 373-382.

  • 25Fraternidad 24-07-1909. Unas condiciones de trabajo caracterizadas por un espacio insuficiente e insalubre, por la falta de medios de higiene que no facilitaba las empresas, o por la normalidad con que estaba implantado el destajo; todos ellos condiciones favorables para la proliferación de accidentes y enfermedades profesionales. BENEITO: Condicions de vida i salt a Alcoi durant el proces d’industrilització, 1830-1950. Universitat politécnica, Valencia, 2003, pp. 61 y 245.

  • 26  Anselmo Lorenzo, La Protesta – Buenos Aires, 01-09-1909.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.